.

sábado, 22 de febrero de 2025

Orquesta America - Charangueando


La Orquesta América es una orquesta de charanga cubana fundada en La Habana en 1942 y con sede posteriormente en Ciudad de México y California. La orquesta fue pionera del cha-cha-chá en 1953.
El grupo fue fundado en 1942 por el cantante Ninón Mondéjar con Alex Sosa (piano), Enrique Jorrín, Antonio Sánchez y Félix Reina (violines), Juan Ramos (flauta) y otros. Mondéjar y Sosa se fueron a México, y más tarde resucitaron la Orquesta América en California. El éxito en Cuba llegó en 1953 con la grabación por la Orquesta América de «La engañadora» de Jorrín, en el sello Panart. Sin embargo, el éxito de la banda llevó a Mondéjar y Jorrín a discutir sobre si el director de la banda o el compositor debían atribuirse el mérito de la invención del cha-cha-chá. 
La banda se separó durante una gira por México en diciembre de 1954 y Ramos regresó a La Habana con la mitad de la banda para formar la Orquesta América del '55 en 1955. Durante ese mismo año Juanito Ramos fue reemplazado por Rolando Lozano flautista (anteriormente de la Orquesta Aragón) y su hermano Clemente Lozano también flautista. En la década de 1990 la dirección de la Orquesta América pasó a Jorge Machado Durán. Ninón Mondéjar falleció en La Habana en 2006._(wikipedia)

A todos los músicos charangueros que han puesto amor y música a lo largo de tantos años. A los insignes maestros que me acompañaron en este proyecto, Félix Reina, Antonio Sánchez "Musiquita", Juaquin "El Jilguero", Miguelito O'Farrill, Richard Egües, Cachaito, Pancho Amat, Pedrito Hernández, Tata Güines. Para las valiosas voces que dijeron "si" y llenaron de música y color este disco, Omara Portuondo, Manolo del Valle, Beatríz Márquez, Alfredo Martínez, Emilia Morales, Pepe y Javier Olmos.
Un especial reconocimiento a Joseíto González con quien tuve la dicha de compartir la producción musical, y nos entregó su nombre y su talento. A María Elena por los consejos y a Ornar Vázquez por su lápiz. A mi "Padrino" Néstor Proveyer, por sus ideas y algo más. A Eusebio Dominguez, amigo y profesional. A los músicos de la Orquesta América que revivieron con su esfuerzo gloria pasada.
A mi Cuba siempre musical._Jorge Machado
                                                                                       
                                                                               

Orquesta America - Charangueando (1997)

Temas:
1. Popurit De Cha Cha Cha (Enrique Jorrin/Rosendo Ruíz/Ninón Mondejar)
2. Si Llego A Besarte (Luis Carrasco Romero, canta: Manolo del Valle)
3. Cha Cha Cha Para Un Flautista (Jorge Machado Durán)
4. La Rosa Oriental (Ramón Espigul, canta: Omara Portuondo) 
5. Un Pasado Que Murio (Jorge Machado Durán)
6. Yo Soy El Que Busca (Juan Formell)
7. Espontaneamente (René Márquez, canta: Beatríz Márquez)  
8. Para Un Tresero (Virgilio Diago)
9. Alarde Na' Ma' (Jorge Machado Durán)
10. Mi Rival (Agustin Lara, canta: Alfredo Martínez)
11. Canto A Mi Habana Vieja (Jorge Machado Durán)
12. Solamente Una Vez / Piel Canela (Agustin Lara / Bobby Capó, canta: Emilia morales)
13. Diciendote Adios (Rolando Vergara)
14. Perdon (Pedro Flores, cantan: Pepe Olmo y Javier Olmo)
15. Almendra (Abelardo Valdés)
16. Homenaje A Los Charangueros (Jorge Machado Durán, texto impovisación: Néstor Proveyer y Gustavo Cabañas; Cantan: Manolo del Valle, Omara Portuondo, Beatríz Márquez , emilia Morales, Pepe Olmo, Javier Olmo, Tamayo y Héctor Anderson)

Musicos Orquesta América:
Jorge Machado Durán (Bajo y director)
Francisco Droeshout Hernández (Piano)
Mariuel Sánchez Wambrug (Flauta) 
Luis Rodríguez Macias (Tumbadora) 
Moisés Cáredenas Hierro (Güiro) 
Osvaldo Ruiz Valdés (Paila y bongó) 
Lázaro Hernández Lorenzo (Violín) 
Jorge Padilla Cortiñas (Viola)
Alfredo Caballero Campas (Cantante) 
Diógenes Ramirez Samón (Cantante)

Músicos invitados: 
Félix Reina (Violín)
Pedrito Hernández (Violín)
Antonio Sánchez "Musiquita" (Violín) 
Juan Carlos Albelo Zamora (Violín) 
Richard Egües (Flauta)
Miguel O'Farrill (Flauta)
Joaquín Olivera "El Jilguero" (Flauta) 
Pancho Amat (Tres)
Joseíto González (Piano)
Orlando López Vergara "Cachaito" (Bajo) 
Federico Arístides Soto "Tata Güines (Tumbadora)

Cantantes invitados:
Beatriz Márquez 
Manolo del Valle 
Alfredo Martínez 
Pepe Olmo 
Javier Olmo
Omara Portuondo 
Emilia Morales 
Alberto Tamayo
Héctor Wedderwaun Anderson
 
Estudios de Grabaciones EGREM, Ciudad de La Habana, Cuba (1996)

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs