.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Merceditas Valdés - Las Voces del Siglo

No por gusto muchos identifican la voz de Merceditas Valdés solo con los cantos litúrgicos afrocubanos, porque de ellos fue una auténtica autoridad. Don Fernando Ortiz, sabio que estudió, comprendió y dio a conocer las singularidades de esa parte de nuestro modo de ser - venida desde África con sus costumbres, deidades y caracteres-, la distinguió entre todos las cantantes de su época para que ilustrara sus conferencias. La llamó Mi pequeña aché, haciéndole honor a su gracia, sabiduria y delicadeza a la hora de invocar a las vívidas, casi terrenales divinidades yorubas. El poeta y novelista Miguel Barnet la llamó apwona principal.
Su debut discográfico será precisamente cantando rezos afrocubanos en 1949, aunque venía cantando guarachas, afros y rumbas desde que se diera a conocer en la Corte Suprema del Arte y cantar mucho con la orquesta de Obdulio Morales. En la radio, en los programas del maestro Morales, Merceditas es una de las primeras en cantar música religiosa.

En los años 50 se presenta en Venezuela, canta en el Carnegie Hall de Nueva York, y es estrella en la producción Zun Zun Dambaé del famoso cabaret habanero Sans Souci. Se presenta en shows de invierno de Tropicana y es llamada por Mongo Santamaría para cantar en sus discos. Ya por esa época está casada con Alberto Barreto, el mejor y más versátil baterista cubano, quien va a alentarla en muchas de sus empresas artísticas.
En 1962, con la orquesta dirigida por los maestros Guzmán y Somavilla, Merceditas graba una serie de cantos de cuna afrocubanos, antología hasta ahora única en la discografia nuestra. En ellos desborda ternura, devocián y sobre todo, buen canto. Las seis berceuses escogidas forman un grupo excepcional, por su variedad y equilibrio, comenzando por Drume negrita, de Eliseo Grenet, pasando por Lacho de Facundo Rivera, hasta el lírico y dificil Ogguere de Gilberto Valdés. Entre las joyas, su versión de Dibule Oñi, que formara parte del repertorio de Rito Montones; cantado a capella con el cuarteto vocal Los Bucaneros, que desea sueños de miel a un pequeño o pequeña que arrulla la maternal Yemayá, la adorada Virgen de Regla.

Este CD contiene además un grupo de piezas que da testimonio de la extensa versatilidad de Merceditas. Registradas en los años 60 y 70, en estas grabaciones fue respaldada por grupos de rumba y por una vibrante jazz band. Se incluye además de una poderosa invocación a Eleggua y Changá con el Coro Folklórico Cubano.
Guaracha y guaguancó: Aquí están sus risueñas y muy personales versiones de Devuélveme el coco, éxito de Benny Moré en sus tiempos con Mariano Merceron, (con lo comprometido que es para cualquier intérprete acercarse a IIn número popularizado por El Bárbaro); el popurrí quese inicia con la tonadilla El día que nacl yo, de Mostaza; otro medley rumbero Ya me cansé; el pícaro Muriéndome de risa y el no menos jocoso Tasca Tasca, de Luis Abreu, uno de losfamosos Papines ..
Nacida en Cayo Hueso en 1922 esta habanera llegó para quedarse entre las voces que marcaron el siglo XX del país. Reeditar estas impares grabaciones de Merceditas Valdés es un orgullo para EGREM y una suerte para la buena memoria cubana, que la vio partir en uno de los días más tristes de 1996, porque con ella sefue una de las claras figuraciones de nuestra alegría.~ Sigfredo Ariel

Más información relacionada




Merceditas Valdés - Las Voces del Siglo (2006)

Temas:
01.Invocación a Elegguay Changó  (1964) /Rezo/ D.R
02.Drume Negrita  (1959) / Canción de cuna / Eliseo Grenet
03.Lacho  (1959) / Canción de cuna / Facundo Rivera
04.El día que nací yo  (1960) / Guaguancá / D.R
05.Juguetón  (1959) / Canción de cuna / Frank Dominguez
06.No llores más  (1959) / Mercedes Pedroso
07.Ya me cansé (popurrit)  (1960) / Guaguancá
08.Ogguere  (1959) / Canción de cuna / Gilberto Valdés
09.Dibule Oñi  (1959) / Canción de cuna / Alberto Zaya
10.Muriéndome de risa  (1964) / Guaguancá / OrlandoPeña
11.Tasca tasca  (1964) / Rumba guaguanco / Luis Abreu
12.Devuélveme el coco  (1964) / Rumba / Benny Moré


Orquesta de cuerdas dirigida por Adolfo Guzmán y Rafael Somavilla ( 2. 3.5.6.8 y 9 )
Orquesta Cubana de Música Moderna (l. 10. 11 y 2 )
Coro Folklórico Cubano (4 y 7)

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs