Carlos Puebla ha sido denominado como «el cantor de la revolución», utilizó su música para difundir los valores de la Revolución cubana, cantando sobre algunos hechos relevantes de dicho período hasta su muerte. Esa labor de difusión comprometida con una ideología concreta llevó a los oponentes a la misma a considerar que Puebla hacía "propaganda" de la revolución y sus ideas.
Nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero.[cita requerida] Su temperamento le empujaba al mundo de la música. Cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica, que hacía sonar por el camino. Las clases de guitarra que recibía su hermano eran seguidas por él a escondidas y repetidas luego; ese carácter autodidacta le impulsó a aprender. Utilizando métodos de enseñanza a distancia (como para aprender a tocar la guitarra sin maestro) y consultando a Pedro Estacio, director en ese tiempo de la Banda Municipal de Conciertos de Manzanillo, y Juan García, maestro de piano, dio los primeros pasos en el aprendizaje musical.
Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, fue grabado como epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta..._(wikipedia)
Carlos Puebla y Sus Tradicionales - Navidades Cubanas (1961)
Temas:
01. El Son De La Alfabetización
02. La Reforma Urbana
03. El Casamiento
04. Remember Playa Girón
05. Rompiendo Las Relaciones
06. Esperando La Invasión
07. Las Pastorales
08. Son A Lumumba
09. El Mismo Perro
10. Preparando La Maleta
11. Por Allí Vinieron
12. Hasta Que Llegó Fidel
Álbum de estudio de Carlos Puebla y sus Tradicionales, editado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Fue publicado en 1961.
No hay comentarios:
Publicar un comentario