domingo, 29 de septiembre de 2019
"Lindo Yambu" Eddie Palmieri: Celebrando 80 años
"Lindo Yambu" Eddie Palmieri: Celebrando 80 años
Músicos:
Eddie Palmieri: Leader, Piano
Brian Lynch: Trumpet
Charlie Sepulveda: Trumpet
Jonathan Powel: Trumpet
Jimmy Bosch: Trombone
Doug Beavers: Trombone (March 3 only)
Joseph Fiedler: Trombone (March 4 only)
Louis Fouche: Alto Saxophone
Jeremy Powell: Tenor Saxophone
Ivan Renta: Baritone Saxophone
Luques Curtis: Bass
Vicente "Little Jhonny" Rivero: Congas
Camilo Molina: Timbales, Drums
Nicholas Marrero: Bongo, Timbalitos
Hernan Olivera: Lead Vocals
Nelson Gonzalez: Tres Guitar, Vocals
Joseph Gonzalez: Maracas, Vocals
La historia de la música afrocaribeña está llena de personajes memorables: Celia Cruz interpretando una dulce guaracha con absoluto abandono. Tito Puente haciendo sus graciosas muecas mientras tocaba un solo de timbal. Héctor Lavoe en el escenario, delante de sus admiradores, cantando con esa entrañable mezcla de alegría infantil y amargo sufrimiento. Sin embargo, ninguno de estos pioneros de la salsa fueron tan impredecibles e idiosincráticos como el inimitable Eddie Palmieri – alquimista, genio del teclado, innovador y rebelde por excelencia.
A los 80 años de edad, Palmieri ocupa una posición privilegiada dentro de la música tropical: ha conocido un inmenso éxito comercial con una serie de temas salsosos que continúan colmando las pistas de baile en todo el mundo. Pero también ha experimentado a su antojo, creando arreglos vanguardistas, grabando sofisticadas sesiones de Latin jazz y haciéndose acompañar por una galería interminable de músicos virtuosos.
Esta misma paradoja bien podría presentarse en el recital de esta noche. A veces Palmieri comienza a improvisar un extenso solo de piano, adentrándose en paisajes desconocidos, para después regresar con una sonrisa a una línea melódica del pasado. En otros momentos surge la pasión visceral de los temas salsosos que grabó en la década del 60 con la legendaria La Perfecta, pero con arreglos nuevos y un sonido renovado.
Estudiando su discografía, podemos decir que Palmieri no sólo nació en el lugar y el momento correctos (Nueva York, 1936), sino que también aterrizó en una familia idónea. Su desarrollo musical se basó en la seducción de dos géneros separados que informarían su carrera: el jazz estadounidense y la música bailable cubana. También tuvo la fortuna de contar con un hermano mayor – Charlie Palmieri – que desarrolló una propia, extraordinaria carrera como tecladista, compositor y director de orquesta. “El verdadero rey de las blancas y las negras era mi hermano”, Eddie enfaenfatizó siempre durante las muchas entrevistas que compartimos a través de los años.
Cuando fundó La Perfecta a principios de los años 60, Palmieri sabía aprovechar los aspectos más rebeldes de su personalidad. Reemplazó las tradicionales trompetas del conjunto tropical con una aguerrida sección de dos trombones. Contrató a Ismael Quintana como vocalista principal, un cantante que podía sonar feroz o aterciopelado, dependiendo del material que interpretaba. Y en un momento de genialidad, grabó “Azúcar”, himno de la salsa,
con un inolvidable solo en el que toca un tumbao rítmico con una mano mientras improvisa una bella melodía con la otra.
“Azúcar” fue muchas cosas en una: gran éxito comercial y mensaje artístico. Motivó un frenesí entre los bailadores del club nocturno Palladium – un público mixto y armonioso en su procedencia racial – además de otorgarle
material de sobra a los musicólogos del futuro. Resume la ambición épica de Palmieri, y su asombrosa abilidad para generar sonidos inesperados de las fórmulas rítmicas y melódicas que habían germinado durante las décadas pasadas en Cuba y Puerto Rico.
sábado, 28 de septiembre de 2019
Juan Pablo Torres - Y Viva La Felicidad...!

Formado en sus primeros tanteos musicales con su padre en lo profundo de Oriente, y mas tarde en la Escuela Nacional de Arte -cantera de muchos de nuestros mejores músicos de hoy-, Juan Pablo desarrolla realmente todas sus facultades creadoras en el marco de su propio trabajo como productor musical en la EGREM. "Aquí -nos dice-, he podido contar con los recursos mas modernos para la interpretación, la creación, y la ejecución de cada número ". Reuniendo en éste, su primer disco de larga duración, a músicos de la talla de Enrique Plá, Chucho Valdés, y otros, Juan Pablo ocupa las mas diversas posiciones: solista con la guitarra y eI trombón; efectos de voz, arreglista, compositor, director musical, y productor.
¡Y viva la felicidad!: toda la alegría de un pueblo que supo conservar, pese a los muchos años de caras deformaciones impuestas a su cultura, una de sus mas grandes realizaciones: la música.
Cando usted oiga "Cantando por dentro" sentirá todo el paisaje de Cuba, el paisaje de sus ciudades que le viene desde muy adentro y se desborda en el porvenir. Este danzón, manteniendo su estructura musical, recrea la participación de los instrumentos, sus sonoridades, produciendo una enorme cantidad de imágenes, recuerdos, evocaciones. Lo mismo sucede con ese magistral son ¡Ay caramba!, genuino y tradicional, pero adaptado a las exigencias técnicas de hoy, al desarrollo impulsado por lo mejor de la música Pop. En el guaguancó "Hola, dime como estás", por primera vez un trombón lleva la voz... y canta. Y en "Por que te amo y no estás", la guajira cubana salta de la guitarra y la clave hacia la orquesta grande, y tiene en el saxo un nuevo intérprete.

Más información relacionada
Juan Pablo Torres - Y Viva La Felicidad...! (1975)
Temas:
01. Y Viva La Felicidad (Chikichaca)
02. Quema (Son Montuno)
03. Ay Caramba Que Son (Son Montuno)
04. Cantando Por Dentro (Danzón)
05. Champola (Pilón)
06. Pero Que Cosa Es Esto (Danzón)
07. Montero (Guajira)
08. Hola, Dime Come Estas (son)
09. Porque Te Amo Y No Estas (Guajira)
10. Tema Del Campesino (Guajira Cha Cha Chá)
11. Maniobo (Guaguancó)
sábado, 21 de septiembre de 2019
Guisando Caliente - Coolantro

Guisando Caliente incluye a Piñeiro en percusión, John Jenkins en la batería, Kenny Drew, Jr. en los teclados, Mauricio Rodríguez en el bajo y Jack Wilkins en el saxo tenor. Piñeiro y Jenkins seleccionaron cuidadosamente las selecciones para Coolantro, trabajando estrechamente con los arreglos originales de Gillesple para obtener una sensación igualmente convincente de jazz latino.
"Tin Tin Deo 'es una canción tan poderosa", dice Piñeiro. "Es mi favorito en toda la grabación, tiene mucha energía. Y con 'A Night inTunisia', nos apegamos al arreglo original de Dizzy para que pudiéramos obtener el mismo efecto que tuvo, mientras que, por supuesto, haciendo cosas en la grabación que Dizzy no lo hizo. Kenny hace un solo increíble en ese número, es un monstruo ".

Hace más de una década, Piñeiro buscó músicos que viven en la comunidad cubana de Tampa, aprendiendo los ritmos y el folklore al sentarse con luminarias como el flautista de jazz Herbie Mann y el trombonista de jazz latino J.P. Torres. Más tarde, Frankie se asoció con el bajista Mauricio Rodríguez. "Había estado jugando algunas cosas que había aprendido en Puerto Rico, pero no estaba jugando correctamente", se ríe Piñeiro. "En esos días en Puerto Rico, por ejemplo, tocaban la rumba en el lado opuesto de la clave Así que hasta que aprendí los ritmos cubanos, realmente no entendí la clave, que es lo más importante de la música latina ".
Hace diez años, Rodríguez se unió a la banda de Piñeiro, después de haber venido a Florida desde Cuba, donde estudió con los mejores músicos y actuó en una orquesta sinfónica. "Mauricio realmente cambió la banda", explica Piñeiro. "Está en ambos mundos. Sabe jazz, sabe
Folclore cubano al revés, y captura un auténtico sonido cubano auténtico. Y eso a su vez también nos trajo de vuelta a los ritmos africanos. Me siento más cerca de África ahora con él en la banda ".

Guisando Caliente - Coolantro (2010)
Temas:
01. Perdido
02. A Night In Tunisia
03. Con Alma
04. Señor Blues
05. Ecaroh
06. Armando’s Rumba
07. Bemsha Swing
08. Time Remembered
09. Tin Tin Deo
Musicos:
Kenny Drew Jr.: Piano
Mauricio Rodriguez: Bajo
Jack Wilkins: Saxofon
John Jenkins: Bateria
Franke Piñeiro: Congas
sábado, 14 de septiembre de 2019
The Alegre All Stars – Best Of (Nos Vamos Pa' La Luna)

The Alegre All Stars – Best Of (Nos Vamos Pa' La Luna) (2005)
Temas:
01. Ay camino y ven
02. Rareza del siglo
03. Soy feliz
04. Almendra
05. Peanut Vendor
06. Consuelate
07. El sopon
08. Sono sono
09. Guajira en "F"
10. Clo clo ki-ki-ri-ki
11. Manteca
12. Los dandies
13. Ensayo pa' la luna
14. Se acabo lo que se daba
Musicos:
Charlie Palmieri (Dirección musical, piano)
Bobby Rodriguez (Bajo)
Johnny Pacheco (Flauta)
Raymond Maldonado (Trompeta)
Barry Rogers (Trombón)
Marcelino Valdez (Congas)
Joe Quijano (Bongos)
Willie Rosario (Percusión)
Julian Cabrera (Güiro)
Rudy Calzado, Chivirico Dávila, Yayo el Indio, Cheo Feliciano, Víctor Velázquez (Voz)
Henry Alvarez, Chamaco Ramirez, Elliot Romero, Willie Torres (Coros)
Al Santiago (Productor)
martes, 10 de septiembre de 2019
"120 & 9 /Guantanamera" Alain Pérez Celebrating Celia Cruz Festival de jazz latino Clazz (2013)
El bajista cubano Alain Pérez, afincado en nuestro país desde hace quince años, presentará con su orquesta un emotivo y emocionante homenaje a Celia Cruz en el décimo aniversario de su muerte. Celebrating Celia Cruz es un espectáculo que repasa los grandes éxitos de la artista junto a las mejores imágenes de su vida en clave de latin jazz.
Músicos:
Alain Perez: Bajo y Voz
Kiki Ferrer: Bateria
Luis Guerra: Piano y Teclado
Pedro Pablo Rodriguez: Percusion
Youlien Ferrer: Trombon
Inoidel Gonzalez: Saxo
Juan Munguia: Trompeta
Alain Pérez. (Nació en la ciudad de Trinidad en 1977) cantante, guitarrista, bajista, percusionista, pianista, compositor, productor y arreglista cubano, asociado con la escena jazzística, cuenta con una amplia discografía. Su talento le ha permitido trabajar con agrupaciones y músicos cubanos de la talla de Irakere, Van Van, Isaac Delgado y su Grupo, Paquito de Rivera y Celia Cruz.
En 1993 se traslada a La Habana, donde prosigue sus estudios de guitarra en la Escuela Nacional de Arte (ENA). En 1996 se gradúa de nivel medio con la máxima puntuación y el título especial de Guitarra eléctrica, Guitarra clásica y Dirección de orquesta. Su primera escuela de música fue su propio hogar. Alain creció escuchando guajiras y sones cubanos. Su padre, el experimentado compositor Gradelio Pérez, le enseñó la importancia de la calidad de los textos.
En 1995, mientras cursaba tercer año de guitarra en la Escuela Nacional de Arte (ENA), tuvo la oportunidad de formar parte de la prestigiosa y aclamada agrupación cubana de Jazz latino Irakere.
Su primera presentación en un escenario internacional fue como arreglista y cantante junto a Irakere y al maestro Chucho Valdés en el Festival de Salsa de Cali, Colombia.
En 1998 llegó a España como parte de una orquesta de músicos estrellas cubanos de gira por Europa. Decidió quedarse una temporada porque le propusieron grabar su primer disco en solitario y terminó fijando su residencia en la península. Desde entonces la experiencia de trabajo con los músicos españoles ha sido provechosa en ambas direcciones. Alain ha aportado la fuerza y el sabor de su sentido del ritmo.
En el 2002 participó junto al cantaor granadino Enrique Morente y otros músicos en el proyecto "África-Cuba-Cai", un encuentro entre flamenco, música cubana y ritmos senegaleses. Posteriormente grabó "El pequeño reloj" con Morente, donde puede escucharse el sonido peculiar del bajo de Alain Pérez doblando las falsetas de una bulería en la que el Morente canta a Gustavo Adolfo Bécquer. Pero sin duda, últimamente, ha sido su colaboración con Paco de Lucía lo que más ha dado que hablar de su talento y sus posibilidades. El resultado puede escucharse en el álbum Cositas buenas. El proyecto agrupó a un fabuloso sexteto que realizó una exitosa gira mundial y en la que estaba a Alain Pérez en el bajo._ (ecured)
sábado, 7 de septiembre de 2019
Trío Cuba - Ayer, Hoy y Siempre
Trío Cuba. Agrupación Musical Cubana de amplia y rica trayectoria artística, dirigido a exaltar los valores de la música tradicional cubana, en especial la de Miguel Matamoros, creada en 1940.


Trío Cuba - Ayer, Hoy y Siempre (2005)
Temas:
01. Chan Chan
02. Dos Gardenias
03. El Carretero
04. Idilio
05. Hasta siempre, Comandante
06. Bésame Mucho
07. Lágrimas Negras
08. Yolanda
09. El Cuarto de Tula
10. Guajira Guantanamera
11. Veinte Años
12. Son de la Loma