.
Mostrando entradas con la etiqueta Rumbatá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rumbatá. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2020

Rumbatá - La Botella (Rap guaguancó)

 
Rumbatá - La Botella (Rap guaguancó) Wilmer Ferrán Jiménez y Edifredo Martínez Sanjil
Fundado en 1996, en Camaguey, por Wilmer Ferrant Jimenez "el Principe de la Rumba", forma parte de un movimiento expresado en grupos disimiles, que ha renovado indiscutiblemente la ejecution y expresion rumbera, como para repetir el montuno famoso : la rumba no es como ayer.... Afincado en lo mejor de la tradicion, el joven colectivo aporta lo suyo, es decir su modo de hacer, su manera de concebir el genero, demostrando que la rumba es algo vivo, que evoluciona continuamente. La manera de componer es contemporanea, aunque en los autores se patentiza un estudio-conocimiento de las raices sembrada por los clasicos; el modo de decir es novedoso, pero deudor de los maestros antecesores; la percusion respeta las reglas establecidas, pero las cambia, las subvierte, las revoluciona, eliminando el clasico tumbador y resaltando la presencia del tres-dos, como soporte de un endiablado quinto, con el apoyo de unas claves y palitos que ejecutan un diseño ritmico diferente y un chekere de apoyo. Los tambores bata recalcan el influjo yoruba, en convivencia con la impronta conga y abakua. Lo que define esta linea es desde luego, la fuerte polirritmia, muy rica, dinamica, creativa. Y el notable poder improvisatorio en cantantes y percusionistas._(facebook) 

Músicos:
Wilmer Ferrán Jiménez - Director musical, cantante y percusionista (batá y congas)
Reynaldo Betancourt Batista - Cantante, batá, chekeree y bonkó-enchemiyá
Reynaldo Pérez Domínguez - Batá y congas
Juan Miguel Pera Ramos - Cajón, claves, congas y chekere
Maríano Velazco Sardiñas - Cajon y quinto
Leordán Gómez Basulto - Quínto y katá
Idael Soler Pedroso - Batá, cajón, congas y campanas
David Velazco Fernández - Cajón, congas y katá
Raisel Campos Estévez - Cantante, trompeta y katá
Osmel Manso Peña - Cantante y campanas
Alberto Gómez Molina - Cantante y bombo
Nerina Calderón Padrón - Cantante
María Sosa Rodríguez - Cantante
Edifredo Marteinez Sanjil - Rapero

martes, 11 de agosto de 2009

Rumbatá - Rumbatá



Originada en los Barracones, bateyes, solares y calles de Cuba, decantada magistralmente a través del tiempo por los músicos cubanos, la rumba ha logrado transcender al mundo y hoy constituye una de las expresiones de mayor relevancia internacional. Guaguancó, yambú, columbia y sus variantes, han llevado la imagen, el ser y el perfil folklórico de la isla, como manifestación suprema de la identidad cubana, aunque especialmente en las últimas décadas se ha fusionado con géneros, fenómenos culturales, características, idiosincrasias y estilos provenientes de otros países del Caribe, Norteamérica y Europa, es un excelente ejemplo de este camino.

Fundado en 1996, en Camagüey, por Wilmer Ferrant, forma parte de un movimiento expresado en grupos disímiles, que ha renovado indiscutiblemente la ejecución y expresión rumbera, como para repetir el montuno famoso: la rumba no es como ayer... Afincado en lo mejor de la tradición, el joven colectivo aporta lo suyo, es decir su modo de hacer, su manera de concebir el género, demostrando que la rumba es algo vivo, que evoluciona continuamente. La manera de componer es contemporánea, aunque en los autores se patentiza un estudio-conocimiento de las raíces sembradas por los clásicos; la percusión respeta las reglas establecidas, pero las cambia, las subvierte, las revoluciona, eliminando el clásico tumbador y resaltando la presencia del tres-dos, como soporte de un endiablado quinto, con el apoyo de unas claves y palitos que ejecutan un diseño rítmico diferente y un chekeré de apoyo. Los tambores batá recalcan el influjo yoruba, en convivencia con la impronta conga y abakuá. Lo que define esta línea es desde luego, la fuerte polirritmia, muy rica, dinámica, creativa, y el notable poder improvisatorio en cantantes y percusionistas.

La rumba de Rumbatá se sitúa en el ámbito guarapachanguero, con acercamientos a lo jazzístico, lo rock, lo pop, lo cantabile (Mariposita de primavera), la conga (Homenaje a Pello), la timba, la nueva trova (Candil de nieve), la rumba abierta...y el recuerdo de los Bandos de Calle matanceros (Sarayenye). Los coros resultan acoplados, afinados y el ámbito sonoro se enriquece con nuevos timbres, incluida una insólita trompeta. El humor ronda las temáticas (Yeyo compadre, El Niño va pa' la escuela, contestación al clásico yambú Mamabuela) y se evidencia un serio trabajo de equipo.
¿Qué decir que el oyente discográfico no capte? Que este es un hito renovador, de excelente calidad, en el mundo del folklore cubano, que la rumba es una fuente limpia, transparente, incitante para todo el que quiera beber de ella, con respeto y amor; para orgullo de los mayores, desde Malanga hasta Benny Moré, quienes rumbearon uno en Morrón, otro en Vertientes en tierra camagüeyana, como para demostrar que la rumba es de toda Cuba, aunque haya tenido su inicial base matancera-habanera. El grupo Rumbatá nos reafirma que la timba brava puede también gozarse con agua de tinajón._ Helio Orovio





Rumbatá - Rumbatá (2008)


Temas:
01. Rumba Y Batá (Guaguancó) Santiago Garzón Ril
02. Sarayenye (Batá rumba) Wilmer Ferrán Jiménez
03. Candil De Nieve (Versión guaguancó) Wilmer Ferrán Jiménez / Raúl Torres
04. El Niño Va Pa' La Escuela (Yambú) Wilmer Ferrán Jiménez
05. No Se Atreva (Guaguancó) Wilmer Ferrán Jiménez
06. Mariposa De Primavera (Versión guaguancó) Wilmer Ferrán Jiménez / Miguel Matamoros 
07. Yeyo Compadre (Guaguancó) Carlos Alberto Guillén Morales 
08. María Caracoles (Mozambique) Pedro Izquierdo / versión Wilmer Ferrán Jiménez / homenaje a Pello El Afrokán .
09. La Última Bala (Columbia) Carlos Alberto Guillén Morales
10. La Botella (Rap guaguancó) Wilmer Ferrán Jiménez y Edifredo Martínez Sanjil

Musicos:
Wilmer Ferrán Jiménez - Director musical, cantante y percusionista (batá y congas)
Reynaldo Betancourt Batista - Cantante, batá, chekeree y bonkó-enchemiyá
Reynaldo Pérez Domínguez - Batá y congas
Juan Miguel Pera Ramos - Cajón, claves, congas y chekere
Maríano Velazco Sardiñas - Cajon y quinto
Leordán Gómez Basulto - Quínto y katá
Idael Soler Pedroso - Batá, cajón, congas y campanas
David Velazco Fernández - Cajón, congas y katá
Raisel Campos Estévez - Cantante, trompeta y katá
Osmel Manso Peña - Cantante y campanas
Alberto Gómez Molina - Cantante y bombo
Nerina Calderón Padrón - Cantante
María Sosa Rodríguez - Cantante
Edifredo Marteinez Sanjil - Rapero

Músicos Invitados:
Santiago Garzón Ril - Quinto (temas 4, 6)
José Luis Fernández García - Quinto (temas 3, 7, 9, 10)

Solos:
Maríano Velazco Sardiñas - Vocal (tema 8)
Leordán Gómez Basulto - Quínto (tema 5)

Coros: 
Nereina Calderón Padrón
María Sosa Rodríguez
Raisel Campos Estévez
Alberto Gómez Molina
Reynaldo Betancourt Batista
Osmel Manso Peña
Wilmer Ferrán Jiménez
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs