.
Mostrando entradas con la etiqueta Los Muñequitos de Matanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Muñequitos de Matanzas. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2016

Stephan Kurmann Strings & Los Muñequitos de Matanzas - Strings & Rumba-Live Together


En los últimos años Stephan Kurmann se ha hecho un nombre como bajista de Jazz y músico, crossover más allá de los vínculos especializados debido en gran parte a que integra, en sus proyectos crossover música afro-cubana junto a la música electrónica. Así lo hace también en su proyecto más reciente, 'Live together', en donde lleva el Jazz más allá del hard bop para plasmar una síntesis convincente del cuarteto de cuerda y de los ritmos del grupo cubano 'Los Muñequitos de Matanzas'.
Fundado en 1952, 'Los Muñequitos de Matanzas' es uno de los exponentes más sobresalientes del folclore tradicional cubano que han incorporado la antigua rumba hispanizada al igual que el arte yoruba de los tambores. La música de los yoruba se ha infiltrado en la religión sincretista de la santería. Los Muñequitos hacen también uso de esta música en sus arreglos rumberos. Cantos polifónicos a manera de preguntas y respuestas al igual que complejos ritmos de tambor ofrecen a los no-iniciados algo clarividente e hipnótico al mismo tiempo.

Stephan Kurmann hace arreglos de esta música primigenia con estructuras de sonido de las cuerdas que resuenan con una fluidez abstracta, e inspira desbordantes improvisaciones de los músicos de vientos Andy Scherrer y Claudia Pontiggia. En este afán no se puede prescindir del tambor de Julio Barreto, quien, habiéndose nutrido del folclore cubano desde pequeño, mantiene la rítmica compleja de este inusual big band con magistral precisión. «Elegba meets Miles Davis and Frank Emilio» reúne cánticos Elegba con frases de «So What» (Miles Davis) así como con los patrones rítmicos de «Gandinga, Mandongo y Sandunga» (Frank Emilio). Uno de las mayores atracciones de este CD es la pieza «Obatala meets Irakere and Cubanismo», en donde Kurmann emplea en parte y por casualidad los mismos cánticos Obatala que los Muñequitos utilizaron en su pieza «lya alagua». Después de la pieza de apertura y los intermezzi de cánticos yoruba, Scherrer logra aquí en un increíble solo un poderoso impacto, para luego cederle nuevamente el terreno a los Muñequitos con sus evocadores cantos.
Música que maravilla y eleva._ Jürg Weibel
traduccíon: Ani de la Jara
                                                                            
                                                                                  

Stephan Kurmann Strings & Los Muñequitos de Matanzas - Strings & Rumba-Live Together (2002)

Temas:
01. Elegba Meets Miles Davis And Frank Emilio
02. Iya Alagua
03. Obatala Meets Irakere And Cubanismo
04. The Songman
05. Baron No Importa

Musicos:
Stephan Kurmann Strings:
Stephan Kurmann (Bajo) 
Andy Scherrer (Saxo tenor)
Claudio Pontiggia (Trompa)
Julio Barreto (Batería)
Willy Kotoun (Percusión)
Jürg Dähler, Primas Karel Boeschoten (Violín)
Akiko Hasegawa (Viola)
Daniel Pezzotti (Violonchelo)
Los Muñequitos de Matanzas:
Diosdado Ramos Cruz (Director)
Agustin Diaz Cano, Jesús Alfonso Miró, Facundo Pelladito Hernández (Percusión)
Ricardo Cané, Rafael Navarro Pujada, Ana Pérez Herrera, Israel Berriel Jimenez, Alberto Romero Díaz, Isrrael Berriel Gonzáles (Voz)
Luis Deyvis Oduardo Ramos, Esther Yamilet Ramos Aldazábal, Barbaro Ramos Aldazabal, Leogilda Vivian Ramos Aldazábal (Bailarina)

domingo, 2 de octubre de 2016

Los Muñequitos de Matanzas - Cantar Maravilloso


La ciudad de Matanzas, capital de la provincia de Matanzas, está a dos horas en coche al este de La Habana, en la costa atlántica de Cuba. Sus encantos son muchos. Las calles de las colinas, inmaculadamente cuidadas, están flanqueadas por arbustos de brillantes flores; los Chevrolet y Dodge de época, muy pulidos, son el principal medio de transporte. Las casas de una sola planta, pintadas en tonos pastel como el verde, el rosa, el amarillo o el azul, con elaboradas rejas de hierro forjado al estilo andaluz en las ventanas, y los ventosos porches en los que se desarrolla gran parte de la vida social de Matanzas, contribuyen a crear un entorno casi idílico. Pero tras la deliciosa tranquilidad de este antiguo puerto colonial español se esconde una de las tradiciones más fuertes de la cultura africana en el Caribe. Matanzas fue un lugar donde los esclavos de ascendencia yoruba, calabar y congo mantenían con riguroso orgullo y pureza su lengua, su religión y su música. Hoy en día, Matanzas es más famosa por dos cosas: la rumba y los Muñequitos de Matanzas.
La rumba y el son son los dos principales géneros musicales de Cuba. El son, procedente de Oriente, en el extremo sureste de la isla, se acompaña tradicionalmente con instrumentos de cuerda, claves y bongos; el canto es medido y el ritmo pausado. La rumba, en cambio, procede de Matanzas, en el oeste, y con sus brillantes tambores, su ritmo trepidante, sus improvisaciones vocales, a veces casi dolorosas, y sus bailes solistas, es una de las tradiciones afrocubanas más espectaculares. Tanto el son como la rumba se apoyan en las claves (palos de percusión) en un ritmo de 12 - 123, pero la clave de la rumba es más sincopada, menos conducente a los patrones regulares de movimiento de pies que suelen asociarse con la música latina.
La rumba fue noticia por primera vez en los años 30 y 40 con la "locura de la rumba" en EE.UU., y de ahí pasó a tener un impacto en todo el mundo. ¿Pero era realmente la rumba? Los éxitos de baile de grupos como el Septeto Habanero o Don Azpiazu y su orquesta, con temas como "El vendedor de cacahuetes", grabados para la RCA Víctor, aunque etiquetados como "rumba" por motivos de marketing, eran en realidad SON. "Rumba" se eligió probablemente por su timbre africano (como el mambo y la samba) y porque la palabra "son" podía confundirse fácilmente con varias palabras inglesas, incluyendo, por supuesto, Song. Así que, fuera de Cuba, rumba significaba son hasta los años 60, cuando fue finalmente sustituida por "salsa".
Mientras tanto, ¿qué pasaba con la verdadera rumba?
Hasta los años 50, en Cuba, la rumba era esencialmente un asunto prívate, informal, una especie de jam session. Los Muñequitos fueron el primer grupo que cambió todo eso: durante casi 40 años han marcado las tendencias de todos los grupos jóvenes de rumba en Cuba. Pero con sólo dos discos en existencia, ambos en el sello estatal cubano Areito, su música ha sido difícil de conseguir. Los repetidos intentos de invitar a los Muñequitos al extranjero fueron infructuosos hasta que, en julio del 89, hicieron su primer viaje fuera de Cuba para participar en el Festival Suave Suave del lnstituto de Arte Contemporáneo de Londres. Esta fue la primera oportunidad para el público británico de ver la rumba real, sin coreografía, sin teatro, cruda y espontánea. Cada noche, los Muñequitos actuaron exactamente como si estuvieran en una fiesta en Cuba; los cantantes agrupados en torno a un único micrófono, con los ojos cerrados, una mano ahuecada sobre una oreja, los tamborileros dándolo todo, los increíbles solos virtuosos e improvisados de Jesús en el quinto tambor de conga, con su tono rico y sonoro; los jóvenes bailarines -de 17 y 19 años- con una gracia y un control perfectos, llevando los movimientos al límite. Los legendarios Muñequitos fueron auténticas estrellas.
Los miembros más antiguos de Muñequitos: Gregorio Díaz, Ricardo Cane e Israel Berriel, hablaron de su música en una entrevista justo antes de regresar a Cuba: "La Rumba es una música puramente cubana: nació en la provincia de Matanzas en tiempos de la esclavitud, a partir de tradiciones africanas y españolas. En la verdadera rumba tradicional sólo hay percusión y canto, y tres tipos de baile: el yambú, la columbia y el guaguancó.
"Todo el mundo en Matanzas es rumbero. A cualquier fiesta que vayas allí -bodas, santos, cumpleaños o una fiesta cualquiera-, a medida que avanza la velada, y el ambiente se va caldeando, alguien pone en marcha el ritmo de la rumba: dan palmas o tocan en un par de claves o en un sucedáneo, como cucharas de madera; otros cogen el ritmo en una mesa o caja; otro empieza a cantar "Belebele" señalando un solo vocal, luego están en el Montuno (coro), y, pum, ¡están tocando rumba! Incluso despedimos a los muertos con la rumba. La rumba está en nuestra alma. 
"La rumba era la música de los pobres, de la gente de color de Matanzas. Era un baile muy sensual, con muchos gestos pélvicos; cuando hombres y mujeres bailaban juntos la idea era que el hombre intentara de alguna manera tocar la pelvis de la mujer. Esto se llama "vacunado" y se puede ver en el GUAGUANCO que es el más popular de los tres bailes de rumba. Para los negros pobres del campo, la rumba era la forma de expresar su ira y protestar por su situación, así como de distraerse de la miseria de su trabajo. También podía llegar a ser bastante violenta. En la COLUMBIA, bailada sólo por hombres, los bailarines podían llevar cuchillos u otras armas, a veces hacían balancear vasos de cerveza sobre su cabeza; en definitiva, la rumba se consideraba o bien demasiado erótica o bien demasiado peligrosa y, en cualquier caso, de clase demasiado baja. Por eso, antes de la revolución castrista estaba muy discriminada.
"Hoy en día hay literalmente cientos de grupos de rumba en toda Cuba, pero en los años 50 fuimos uno de los primeros: el único que existía entonces era un grupo de La Habana llamado "Vive Bien", dirigido por Roberto Maza. Nuestro grupo se formó el 9 de octubre de 1952 en la casa de Florencio Calle, en Matanzas. Otros miembros fundadores fueron Juan Mesa, Angel Pellado, Esteban Vega ("Chacha'J y Gregorio Diaz, que es el único que permanece en el grupo. Nuestra intención era ser un conjunto informal que tocara en fiestas, y nuestro nombre original era "Guaguanco Matancero". Pero nuestro primer gran éxito, para el sello discográfico Puchito, se llamaba "Muñequitos de Matanzas" y fue tal el éxito que en todos los lugares a los que íbamos la gente coreaba "Muñequitos, Muñequitos" hasta que se quedó como nombre.
"Desde entonces, nuestra música se ha mantenido prácticamente igual; mantenemos una tradición pura, no somos un grupo de espectáculo o teatral como otros grupos de rumba que hay ahora. Somos una unidad muy unida, con estrechos vínculos familiares -padres, hijos e hijas, suegros, primos- y sólo reclutamos a los mejores rumberos. Nuestra marca es el canto en armonía, que es un estilo que hemos popularizado en la rumba, y también nuestra forma de tocar los tambores, por ejemplo, combinamos los tambores de conga con los tradicionales cajones. "¿Por qué usamos cajones además de tambores? Bueno, ya sabes que en los viejos tiempos, cuando la rumba comenzó, los esclavos no tenían materiales ni medios para hacer tambores adecuados, y de todos modos no se les habría permitido tocarlos. Así que utilizaron cajas en su lugar. Había tres cajas y cumplían las funciones de los tres tambores de conga: alto, medio y bajo. Hoy en día, todo el mundo toca las tumbadoras (congas), pero para el YAMBU, que es el baile más antiguo, lento y "profundo" de la rumba, hay que utilizar cajas para conseguir la sensación adecuada. Hemos perfeccionado el arte de hacer estas cajas para que cada caja tenga su propio timbre y tono.
"Aparte de las claves -que siempre encabezan la rumba- y de las tres congas o de las tres cajas, los únicos instrumentos que utilizamos para la rumba son la cata y la maruga. La cata es un tubo de madera con un slít y se toca con dos palos, siempre con el mismo ritmo; también la llamamos "Guagua" porque "conduce" la rumba. La maruga es un sacudidor de hierro y tenemos un tipo especial con tres "cabezas", normalmente sólo hay dos. Luego, para las fiestas religiosas, tocamos tambores bata [tres tambores de doble piel de origen yoruba que se cruzan horizontalmente con las rodillas].
"La mayor parte de nuestro repertorio está compuesto o arreglado por miembros del grupo y cantamos muchas canciones de miembros fundadores líke Juan Mesa. Debo decir que aunque a menudo cantamos sobre los orishas (deidades de la religión afrocubana), esto no significa que la rumba sea un género religioso, es puramente secular. También hacemos algunas canciones religiosas, pero no son rumbas".

Notas y entrevista realizadas por Lucy Duran, National Sound Archive.
Con un gran agradecimiento especial a Bob Wisdom

Información relacionada
                                                                                
                                                                                   

 Los Muñequitos de Matanzas - Cantar Maravilloso (1990)

Temas:
01. Oyelos de Nuevo (Guaganco)
02. Lo que Dice el Abakua (Abacua)
03. Israel Berriel Jimenez (Columbia)
04. El Marino (Yambu)
05. Llora Mome Lloré (Guaganco) Carlos Embale (Cantante invitado especial)
06. Mi Arere (Guaganco) 
07. Notas Musicales (Guaganco)
08. Iya Mi le (Madre Mira Mi Casa) (Canto lucumi)
09. Cantar Maravilloso (Guaganco)
10. Arague (Guaganco)
11. A los Embales (Guaganco) Carlos Embale (Cantante invitado especial)

Musicos:
Alberto Romero (Cantante/solista impirator)
Ricardo Cane (Cantante primo)
Ricardo Llorca (Cantante tercera)
Israel Berriel (Cantante tercera)
Ana Perez Herrera (Cantante)
Jesus Alfonso (Percusionista)
Gregorio Diaz (Percusionista)
Agustin Diaz (Percusionista)
Barbaro Ramos (Cata)
Vivian Ramos (Maruga)
Diosdao Ramos (Director/percusionista)
Carlos Embale (Cantante invitado especial)

jueves, 16 de enero de 2014

Los Muñequitos de Matanzas - Rumba Caliente 88-77



La rumba es un hecho musical completo, en el que intervienen hombres y mujeres de un colectivocon determinadas afinads. Son miembros de un barrio; gentes que desde niños han escuchado "levantar un guaguancó" con su diana-lalaleoínicial-, tocar un buen "quinto", "tumbar" ~ marcar el ritmo con las palmadas, corear, y salir al ruedo a tirar unos pasillos o un vacunao ... 
La rumha es una fiesta, es su música y su baile, es el ambiente. Si no se dan estas condiciones no es posible una buena rumba. 
Los rurnberos son selectivos. Todo el que participa tiene que ser bueno, y todos pugnan por ser mejores. Fraternalmente se "rrebatan" el canto, o se solicita el quinto para lucir sus toques, o se salta al centro a bailar. Existe un lenguaje gestual por el que
sobreentiende que se pide la venia para entrar y la cortesía y hermandad hace que se ceda 
gustoso para ver el lucimiento del que ha pedido su participación.
Así es, desde hace muchos años el conjunto de guaguancó Los Muñequitos de Matanzas. Lo fundaron grandes maestros de la rumba: Florentino Calle, Angel Pelladito, Juan Mesa, Saldíguera y Virulilla, los cantantes, entre los que mejor recuerdo. Se llamaba entonces Guaguancó Matancero. Participaban en las mejores rumbas; venían a La Habana y tocaban en los Jardines de La Tropical y en otros lugares donde alcanzaron respeto y admiración. En todas las victrolas de bares y cafés se escuchaban "El Chisme de la Cuchara", "Los Beodos" Y "Los Muñequitos", este último basado en los personajes de las tiras cómicas que aparecían en los periódicos. Describía situaciones hilarantes de aquellas historietas que se habían identificado con nuestra población. Tal fama alcanzó esta rumba que decidieron 
cambiar el nombre del grupo porque siempre que los nombraban o solicitaban les llamaban como Los Muñequitos de Matanzas.
En el momento actual el grupo Los Muñequitos conservan el mismo estilo impecable de sus maestros, los fundadores. Conservan tamhién el repertorio, con temas actuales de sus 
propias vivencias y con temas basados en antiguas rumbas y cantos de clave. (Florencio Calle y algunos de sus fundadores fueron parte del coro que se llamó Bando Azul).
Los cantos de los coros de clave llevados al ritmo del guaguancó mantienen la riqueza de sus melodías, la alternancia del solista y el coro. los textos en que se incluyen palabras en lenguas afrícana que hoy recuerdan como esencia de su cultura ancestral. 
El conjunto Los Muñequitos de Matanzas mantienen el formato instrumental de percusión: tres tambores - salidor, tres dos y quinto, fundamentales en la rumba -, un idiófono de caña al que llaman guagua, en el que se marca un ritmo con dos palos al que llaman repiquetear y que antes se marcaba en el cuerpo de la tumbadora de voz grave, y claves o palmadas. Dos solistas que cantan a dos voces o alternan y el coro formado por los 
mismos músícos. 
Con esta selección ofrecemos rumba. guaguancó del mejor, para 
el más pleno dísfrut«e de este estilo de la música cubana.
María Teresa Linares Savio
Directora de Museo de la Música
La Habana, abril de 1992 


Una reedición de su primer esfuerzo de grabación, con la adición de tres pistas adicionales en la parte superior del disco, Rumba Caliente 88/77 es una presentación bellamente remasterizada de Los Muñequitos en sus inicios. Más claramente audible que nunca, las cualidades que capturaron la imaginación de su tierra natal y luego la audiencia mundial son más evidentes que nunca. Especializados en la tradición folclórica de la región de Matanzas, que emula una melodía más simple y clara que sus contrapartes en La Habana (por ejemplo, Clave y Guaguancó), los Muñequitos renuncian al estilo frenético y cacofónico que a menudo se asocia con la rumba. En cambio, la melodía de la tumba y la conga suena clara, con frases vanguardistas en quinto del director musical Jesús Alfonso Miró, y un coro oscuro, rico y dulce como el azucar de cana. los Muñequitos son reconocidos internacionalmente como los mejores artistas en su forma de arte especializada. Estos maestros modernos, aunque muchos de los intérpretes de este disco ya no están con el grupo, tocan y cantan con tanta gracia y estilo que el oyente no puede evitar enamorarse de ellos y del misterio que envuelve su oficio. Rumba Caliente 88/77 sería una buena adición a la colección del aficionado a la rumba o al curioso no iniciado._Evan C. Gutierrez  (allmusic)
                                                                             
                                                                                   

Los Muñequitos de Matanzas - Rumba Caliente 88-77 (1992)

Temas:
01.La Polemica
02.Me Arere
03.Abacua #5
04.Parece Mentira
05.En Opuestas Regiones
06.Elegia A Los Columbianos
07.Baba Cuello Mao
08.El Tonelero
09.El Currito
10.Saludo Musical
11.La Viola
12.El Marino
13.Amalia
14.Vente Solito
15.El Yerbero

Musicos:
Diosdado Ramos Cruz (director y bailarin)
Alberto Romero Díaz (solista)
Ricardo Gómez Caña, Israel Berriel González, Israel Berriel Jiménez (cantantes)
Ana Pérez Herrera (voz y baile)
Jesús Alfonso Miró, Gregorio Díaz Alfonso , Agustín Díaz Cano (percusionistas)
Bárbaro Ramos Aldazabal, Vivian Ramos Aldazabal (bailarines), 
Rafael Navarro Pujada (inspiración)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs