Al maestro Mongo Santamaría se le conoció como el conguero más influyente en el desarrollo que ha tenido el Jazz Latino en los EUA. El sonido del tambor de Mongo abarcó desde el típico sonido cubano del son tradicional, hasta una variedad de ritmos como el Boogaloo, Guajiras Boogaloo, Rock, Soul, Pop, Salsa, Música Religiosa de la Tradición Afrocubana, Pachangas, Charangas, fusiones de Panchangas Twist, entre otros. Son relativamente pocos los congueros con un sonido tan individual que uno podría distinguirlos entre la multitud, Ramón Mongo Santamaría era uno de ellos. Le daba mayor importancia al timbre más oscuro de sus congas, y se quedaba un poco atrás del beat para crear un notable swing en su estilo de percusión afrocubana, dejó una marca indeleble en el jazz. Su obra influyó tanto en sus contemporáneos como en músicos e intérpretes más jóvenes: Ray Barretto, Giovanni Hidalgo, Poncho Sánchez, Patato Valdés, etc. El propio Tito Puente expresó alguna vez: “Mongo me adelantó en la rumba y el son más que si hubiera ido a una Universidad”. Lamentablemente el pasado sábado 2 de febrero de 2003, a las 3:00 a.m., hora de Miami, el gran percusionista Ramón "Mongo" Santamaría, murió en el Baptist Hospital de dicha ciudad; había ingresado el jueves por la noche aquejado de graves quebrantos de salud... Seguir leyendo
Bores de Mongo at the Village Gate hasta "Afro Blue". Su ahumador de la Afro-Cuban de diez minutos recupera todo el efecto melódico, participar solos y el ambiente general que se ha estado perdiendo de su trabajo durante años. El temprano álbum de cantos en el Tico nunca sonaba esta buena. Todavía, la canción podría han sido disminuida y se extendía un poco más. Dos se abre con el número de uptempo solo del álbum, pero más interesantes son el más perezoso "Springtime" y "Elephant Pants", un primo relajado de "Baby Elephant Walk" con elefante pregonado sonidos. Vivo es probablemente cómo la mayor parte del material anterior de Colombia se han registrado. Explota en la puerta de la aldea tiene la intensidad y el sonido, pero la mayoría de las melodías no es especialmente fuerte._Tony Wilds (allmusic)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Annbjørg Lien - Prisme (1997)
-
En el año 1997 Annbjorg Lien grabó uno de los mejores albums de música
folklórica noruega, Prisme traspasó las fronteras con arreglos inusuales,
acompaña...
-
El lunes 11 de febrero AFRONAUTAS esta en modo Créole... sonoridades
afronauticas criollas del caribe. Visitamos las islas Francesas de
Martinica y Guada...
Regalo de año nuevo para Gina León
-
Su gran proeza fue sustituír a Olga Guillot en la pista del Casino de Capri
cuando la diva indiscutible del bolero, debió partir para cumplir un
contrato...
No hay comentarios :
Publicar un comentario