Trompetista. Ranchuelo, Las Villas, 4 de abril de 1928. Comenzó estudios musicales en su zona natal y posteriormente se trasladó a La habana, en 1948. Al siguiente año integra el Septeto Habanero por poco tiempo, ya que pasa al Conjunto de René Alvarez y después formó parte del de Arsenio Rodríguez. En 1950 es músico de la orquesta del pianista Julio Gutiérrez. En 1953 sustituye por algún tiempo al trompetista de la Sonora Matancera Calixto Leicea por enfermedad de éste, y tiempo después, en ese mismo año, forma parte de la orquesta de su primo hermano Beny Moré, donde trabaja junto al tromonista Generoso Jiménez y el pianista Cabrerita en arreglos de la banda. En 1957 trabajó con la orquesta de José Fajardo en el Waldorf Astoria de Nueva York. Al siguiente año, en nueva gira con fajardo, decidió permanecer en New York. Forma parte de la orquesta Machito y sus Afrocubans. Trabajó en 1964, durante la Feria Mundial de Nueva York de 1964 con la orquesta de Johny Pacheco. Por ese tiempo comienza a componer y graba con varios grupos musicales. En 1975 integra la Sonora Matancera, donde trabajó por cinco años, pero continuó grabando con otros grupos y con uno propio que fundó. Tuvo una activa participación en grabaciones del sello SAR desde 1980, y fue director musical de diversas producciones de ese sello. Entre sus composiciones destacan "Chocolate aquí", "A pasear en coche", "Guajira inspiración", "Retozón", "Hot Chocolate", "Mi guajira", "Trompeta en montuno" y Chocolate y su son". Es uno de los más destacados trompetistas de la historia musical cubana...Seguir leyendo Mas información relacionada Chocolate (Alfredo Armenteros) - En El Rincon (1999) Temas: 01. Controlate 02. Se Tu Historia 03. Lo Docen Todas 04. Aprietala en el Rincon 05. Inocencia 06. Trumpet En Montuno 07. La Cayuga 08. Chocolate en C7 (part 1) 09. Chocolate En C7 (part 2)
El pianista Bill O'Connell presenta el debut de su Latin Jazz Project, que sobre todo cuenta con bajistas Andy González y Fambrough Carlos, el batería Steve Berríos, y el percusionista Milton Cardona. Alto y saxofonista Joe Ford aparece en cuatro pistas y es muy maravillosa sobre "Trepidation"; otros invitados notables figuran el trompetista Randy Brecker (el "Black Sand" y "Kidz ") y el flautista Dave Valentin (el "Blue Brasil"). Melodías O'Connell están ricamente melódica y armónicamente involucrados, por no mencionar bellamente grabado. El rebote, la complejidad con nudos de su piano a veces trae a la mente de Chick Corea. Sólo con la final, una lectura funky de Cole Porter "It's Alright With Me", se O'Connell apartarse de material original. Aunque el programa crece un poco repetitivo a veces, hay una serie de recortes notables, como la apertura y difíciles de hacer pivotar "Latin Jazz", el vocal de canto basado en "Obakoso" (co-escrito con Cardona), el pelado-abajo piano / pieza chekere "Fire Dance", y la perversa descentrado "Son of a Montuno". (que parece que "Iguana", con su título y su vampiro funk familiar, es un gesto con la cabeza a Herbie Hancock "Chameleon"). ~ David R. Adler, All Music Guide Más información relacionada Bill O'Connell Latin Jazz Project - Black Sand (2001) Temas: 01.Latin Jazz 02.Black Sand 03.Blue Brazil 04.Obakoso 05.Alhambra 06.Kidz 07.Fire Dance 08.Gentle Rhumba 09.Son of Montuno 10.Trepidation 11.Iguana 12.Its Alright with Me Musicos: Bill O'Connell (piano) Milton Cordona (vocals, congas, chakeres) Carole Robinson (vocals) Joe Ford (soprano saxophone) Randy Brecker (trumpet) Dave Valentin (flute) Andy Gonzalez, Charles Franbrough (bass) Steve Berrios (drums) Sergio Cardona (percussion)
Me encanta discos como este, íntima e inteligente, sin un momento de moda para ellos. Hilario Durán, un talentoso pianista cubano, respaldado por el canadiense Roberto Occhipinti en el bajo y El Negro Hernández, un hombre cubano, en la batería, se pone a trabajar en algunas de las normas cubanas, como El Manisero y Pare Cochero, junto con otras normas, como Charlie Parker segmento, All of Me, y algunos originales. Y todo es funky, el Negro tiene mucho del Caribe en lo que las canciones sólo de la burbuja y se infiltran y nunca se ponen, la música siempre en movimiento, cambiando la textura, el cambio de ritmo. Duran es inteligente, demasiado, rara vez exagerando, a menudo bocetos directa figuras rítmicas, dibujo de la banda en la discusión. Y hay un montón de armonía, El Manisero está lleno de extrañas sombras armónica y ráfagas de luz; segmento, sin embargo, se vuelve a rhythmitised. Es todo lo que un trío de piano moderno debe ser, leer y escribir, capaz e inteligente. Altamente recomendado. ~ Peter Watrous Más información relacionada Hilario Duran-New Danzon (2004) Temas: 01.El Manisero 02.Yemaya Olodo 03.Segment 04.Gaviota 05.All Of Me 06.New Danzon 07.Pare Cochero 08.Velas 09.Caballo Viejo Musicos: Hilario Durán - piano Roberto Occhipinti - acoustic bass Horacio "El Negro" Hernández - drums
El trombonista Juan Pablo Torres, fue en su instrumento, el músico más importante del jazz latino en los últimos 50 años del Siglo XX. Arreglista, compositor, director musical y virtuoso solista, compartió su talento, entre otros, con Paquito D´Rivera, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla, Dizzy Gillespie, Chico O'Farrill, Arturo Sandoval o Bebo Valdés, del que era un gran admirador. Exploró, además, el jazz brillantemente aunque siempre se sintió más heredero de la tradición autóctona cubana. Nacido en Puerto Padre, Cuba, en 1946, comenzó tocando el bombardino pero en seguida pasó a integrar la Orquesta Cubana de Música Moderna, fragua de talentos en la Isla como Paquito D´Rivera o Chucho Valdés. En 1976 fundó el grupo Algo Nuevo y, tres años después, hizo historia con las Estrellas de Areito, legendarias sesiones de "descarga" que reunieron a nombres como Enrique Jorrín, Tata Güines o Miguelito Cuní. Exiliado desde 1992, continuó su carrera sumando decenas de títulos a los más de veinte discos que dejó grabados en Cuba. De su extensa discografía, podemos destacar colaboraciones como "Bebo Rides Again" (con su viejo amigo Paquito D´Rivera y Bebo Valdés) y títulos como "Trombone Man" (1995), "Descarga Afrocubana" (1998) o "¡Qué bueno toca usted!" (2002), dedicado al llamado padre del trombón, el octogenario Generoso Jiménez. En el 2001 compartió tarima con "Cachao" López, Fajardo, "Chocolate" Armenteros y "Patato" Valdés, entre una veintena de estrellas reunidas por el propio Torres, en Miami. El motivo, un álbum y concierto titulado "Cuban Masters, Los Originales". El álbum fue nominado a los premios Grammy, tanto en su edición internacional como en la categoría de música latina. En 2002, dirigió el proyecto "Buena Vista, The Next Generation" y participó en álbumes como el último de Soneros de Verdad o el primero de Somos Amigos, así como en la sesiones de "Cuban Dreams". Tuvo tiempo, además, para grabar su último disco: "Cómo Pica". De su paso por España, de la que se sentía muy próximo, quedan conciertos memorables en Calle 54, con el grupo de Joshua Edelman, o en gira con Bebo Valdés, tiempo dedicado a la docencia y varios proyectos en puertas con material y aproximación absolutamente renovadores. Su última obra, fue el arreglo y dirección musical del tema "Clara", realizada en España con su amigo Juan Pablo Silvestre, autor de la canción y productor del proyecto que se grabó especialmente para la película de Patricia Ferreira: "Para que no me olvides", protagonizada por Fernando Fernán Gómez y de la cual Silvestre era el asesor musical. Aquejado de un tumor cerebral inoperable recibió el tributo de la elite de la música latina, en el Teatro Manuel Artime de Miami y otro celebrado en España impulsado y organizado por Juan Pablo Silvestre y donde tocaron, entre otros músicos, el propio Juan Pablo Silvestre, Bebo Valdes y Joshua Redman. El concierto fue posteriormente emitido por Radio Tres en el programa "Mundo Babel". La recaudación del concierto fueron destinados a financiar su tratamiento médico. Juan Pablo Torres queda como referencia absoluta del trombón latino, al que aspiraba convertir en instrumento solista y como renovador y puente entra la tradición y la modernidad bien entendida. En palabras de Israel López "Cachao", Torres supo, sobre todo, preservar las enseñanzas de la escuela del "trombón criollo", fuertemente basada en la improvisación. Más información relacionada Juan Pablo Torres- Identidad (2004) Temas: 01.Cubanacan 02.Consuelo El Te 03.Asabache 04.Agiaco 05.Rio Cauto 06.Elsa'bor 07.Casabe 08.Tumbao.Com 09.Guanabo 10.Guayabera Musicos: J.P. Torres (trombone) Jorge Arrote (piano) Edward Magdariaga (bass) Reiner Guerra (drums)
Jesús Alemañy, trompetista y director de orquesta de este grupo de inmenso talento, no tardó en capitalizar el éxito de ¡Cubanismo! 'S 1.996 debut. Mientras que el álbum pasó varias semanas en Billboard's Top Ten, ¡Cubanismo! volvió en el estudio para grabar Malembe, su seguimiento. Si es posible, mejora en el original. Este álbum se quema desde la primera nota de la primera canción y no deja que para su duración una hora de duración. Números como "Salsa Pilón" y "Mar y Tierra" explorar una variedad de estilos tradicionales de la música cubana, algunos de los cuales han existido en alguna forma durante casi 300 años. La música va desde la salsa a la rumba al jazz latino con el son cubano tradicional, con Alemañy de trompeta a la cabeza. Este disco está garantizado para causar brotes espontáneos partido, siempre que sea tocando. Si estas canciones no te llenan de ganas de levantarse y bailar, sin importar de dónde eres o lo que estás haciendo, entonces que alguien llame a un médico, que está clínicamente muerto! ~ Steve McMullen, All Music Guide Cubanismo, criatura surgida de los deseos del trompetista Jesús Alemañy, actualiza los ritmos de las bandas cubanas tradicionales de los años `50, dominadas por el sonido de los instrumentos de viento. Este natural de Guanabacoa nació en 1962, y comenzó con sus estudios musicales a los 13 años. A los 16 fue invitado a integrarse a Sierra Maestra, con loos que compartió escenarios por mas de una década. En 1992 Alemañy abandona Cuba con destino a Londres, donde iniciaría la búsqueda de su propia identidad musical. En diciembre de 1994 organizó una descarga en París como tributo al legendario conguero Patato Valdéz. En este proyecto se le unió el pianista cubano Alfredo Rodríguez. Allí los escuchó Joe Boyd, dueño del sello Hannibal Records, quien quedó tan impresionado que arregló con Alemañy una repetición de la sesión en Cuba. Allí se unieron a los dos cubanos expatriados varios ded los mejores músicos de la isla, como los ex Irakere Orlando "Maracas" Valle, Miguel "Anga" Diaz y Carlos Alvarez, el percusionista "Tata Güines", Carlito Puerto, hijo del bajista cubano Carlos del Puerto, y loos trompetistas Louis Alemany y Louis Alemany Jr, tío y primo respectivamente de Jesus Alemañy. Lanzado oficialmente en 1996, el disco resultante dee estas sesiones, pensado primero como un homenaje a la música cubana, se convirtió en un éxito, por lo que Alemañy y los músicos convinieron en seguir trabajando juntos bajo el nombre Cubanismo. Al disco debut siguieron "Melembe", en 1997, "Reencarnación" en 1998, ambos acompañados por giras mundiales, que terminaron de confirmar a Cubanismo como uno de los mejores productos de exportación de Cuba. ¡Cubanismo! -Malembe (1997) Temas: 01. Mulence 02. Salsa Pilon 03. Montuno Alegre 04. El Pregunton 05. Now In Marianao 06. Cubanismo Llego 07. Danzon 'Daulena' 08. Mar Y Tierra 09. Malembe Musicos: Jesús Alemañy-Trumpet, Director, Claves, Producer, Flugelhorn Carlos Puerto, Jr.-Bass Lazaro Rivero-Bass Alfredo Rodriguez-Bass, Piano Tata Güines-Conga Orlando "Maraca" Valle-Flute Yosvany Terry Cabrera-Arranger, Saxophone Luis Alemañy-Trumpet Manuel "El Guajiro" Mirabal-Trumpet Javier Zalba-Sax (Baritone) Dave Pattman-Bongos Carlos Godinez-Percussion, Guiro Roberto Vizcaino Guillot-Percussion Yonder Peña Llovet-Timbales Efrain Rios-Vocals, Tres, Chorus Fernando Rodriguez-Vocals Jorge Luis Rojas-Vocals, Chorus
El pianista Bill O'Connell no es ajeno al mundo del jazz latino. O'Connell ha jugado para grandes como Mongo Santamaría y Dave Valentin, pero su rango como artista le ha llevado mucho más allá de una órbita de sólo América. Ha trabajado con pesos pesados del jazz como Sonny Rollins y Chet Baker, también, pero su mayor activo no es su currículum. O'Connell tiene un toque clásico que, gracias a una fusión de su entrenamiento de invierno con las experiencias de su vida, puede ser alterado a voluntad. O'Connell podría ser encerado rapsódica-nunca mejor dicho-en un punto, pero en el momento siguiente, podría ser que chisporrotea través de una sección de salsa como de música con un ataque más agresivo. En varias ocasiones, se las arregla para conjurar estos ideales aparentemente opuestas al mismo tiempo, pero nada de esto se desprende como una maniobra planificada de antemano. El buen gusto, reflejos rápidos, técnica asesino y una capacidad para cambiar el líquido entre el latín y medios de swing en ayudarán a hacer Rhapsody In Blue uno de los discos de jazz más interesante y divertido, América de 2010. O'Connell y el saxofonista Steve Slagle están en el centro de prácticamente toda la acción, pero el pianista también invita a algunos amigos de A-lista para unirse a él en varias pistas. La sección de percusión añade vibrafonista Dave Samuels y el percusionista Flores Richie, en "Cha Monk-cha" y el tema que da título: el primero, abriendo el álbum y la insinuación de la música de Thelonious Monk ("Bueno, usted no necesita"), manteniendo su propia identidad, esta última, un latino-izada que tomar en el clásico de George Gershwin, con un trabajo de alto chisporrotea Slagle. Trombonista Conrad Herwig hace la mayor parte de su aparición en "J-Man", la entrega de un trabajo en solitario impresionante. Mientras los invitados añadir variedad al programa, O'Connell no necesita grandes nombres para soportar la carga. Él ofrece mareas expresiva del sonido en las baladas ("Nunca pasó por mi mente"), da trabajo en solitario explosivos en los números América intensa e irreprimible ("Off Center"), y presta un sólido apoyo de su equipo durante todo el programa. Mientras que O'Connell es un acto difícil con el que mantener el ritmo, su banda más de lo que el desafío. Dos bajistas-David Finck y Luques dividir Curtis-material, y tanto hombres como traer sus regalos únicos a la mesa. Finck, con un concentrado, pero no el tono de grasa, es tremendo en su lugar solo durante el "cambio de bolsillo". En el otro extremo del espectro, que proporciona apoyo sólida como una roca durante el emocionalmente fascinante "Nunca pasó por mi mente." Curtis, con un sonido más amplio y afinidad para resbalar dentro y fuera de ranuras diferentes, anclajes algunos de los números de ritmo más intenso en el álbum. El batería Steve Berríos está lleno de energía, teniendo la banda en direcciones múltiples, a menudo dentro de la misma canción. Slagle es tan concentrado, frenético y siempre presente que casi merece co-facturación. Durante la presentación en solitario piano saxofón ("Rose Hill"), la pareja se alterna romántico, inquieto, reflexivo y relajado, pero siempre fascinante. Al igual que la obra maestra de Gershwin dar este álbum a su nombre, Rhapsody In Blue es una creación magistral musical que trasciende cualquier estilo de una propuesta que se encuentra dentro de la obra.
Bill O'Connell-Rhapsody in Blue (2010) Temas: 01.Monk's Cha-cha 02.Pocket Change 03.Rhapsody In Blue 04.It Never Entered My Mind 05.J-Man 06.Off-Center 07.Two Worlds 08.Log-a-rhythm 09.Rose Hill 10.Bye Bye Blackbird Musicos: Bill O'Connell- piano Luques Curtis-bass (1, 6-8, 10) David Finck-bass (2-5) Steve Berrios-drums Steve Slagle-alto saxophone (1-3, 5, 6, 8, 9), soprano saxophone (4, 7) Richie Flores-percussion (1, 3) Dave Samuels-vibraphone (1, 3) Conrad Herwig-trombone (5)
Jazz Latino en vivo desde Cuba, German Velazco y Jorge Reyes. La sólida estructura de composición de trabajo Ellington ofrece una gran oportunidad para aplicar giros creativos, como se muestra en esta ruidosa vivir realizar de las míticas "Take the A Train" de la saxofonista alemana Velazco y el bajista Jorge Reyes. Una línea de bajo ocupado envía la sección de ritmo de carga en un son montuno frenética, preparando el escenario para bastante recta Velazco-por delante de lectura melódica. Una vez Velazco hace su camino en su improvisación, el pensamiento, la canción se convierte en su patio de juegos de improvisación. Las lágrimas saxofonista ritmo frenético de la sección rítmica, la hilatura líneas virtuoso tanto dentro como de la tecla central. Su andanada agresiva de las líneas melódicas convertirse en una conversación, la respuesta de inspiración de todos los rincones de la sección rítmica. El público se vuelve fuera de servicio por un solo del pianista Emilio Morales, haciendo espacio para una serie de frases tipico reservados. La tregua sólo durará un momento, aunque, como estallidos de Morales en un ataque enloquecido de acordes disonantes de percusión y las líneas de la tensión que trae de nuevo a la vanguardia. Un breve regreso a las transiciones de la melodía en un intenso intercambio de ideas de conguero Adel González y el baterista Osmani Sánchez, tomando la canción a un nivel completamente nuevo. Ellington el trabajo se convierte en un vehículo para la energía creativa silvestres aquí, lo que permite Velazco, Reyes y su grupo para ver al maestro desde una perspectiva muy singular.~Chip Boaz German Velasco & Jorge Reyes-Latin Jazz Live! From Cuba (2005) Temas: 01.Notas Comunes 02.Un Violin Pa' Chano 03.Amanecer En Venecia 04.Manteca 05.Take The "A" Train 06.Guajira Barranquillana 07.Angelica 08.Drume Negrita Musicos: Germán Velazco-Saxophone Jorge Reyes-Bass Emilio Morales-Piano Osmani Sanchez-Drums Adel González-Percussion Yaroldi Abreu-Percussion
Aurelio Reinoso: La Habana, 5 de octubre de 1924-?. Realizó estudios musicales elementales. Se inició cantando en programas de radio. En 1948 formó parte del Cuarteto organizado por el notable pianista y autor Orlando de la Rosa, con el cual estuvo hasta 1955. Visitó algunos países de América Latina, así como Estados Unidos. Desde 1961 actuó como solista, siempre en el ámbito de la canción romántica. Trabajó en radio, televisión y teatro, así como en diversos escenarios del país, y grabó discos de larga duración.
Temas: 01. El dia 02. Ya no se si volvere a querer 03. Hay unos ojos 04. Alguna vez 05. Bibelot de chocolate 06. Salto a la Luna 07. Mi paraiso de amor 08. Es tan facil mentir 09. Delicada melodia 10. Tu cubana 11. Cadencioso cha cha cha 12. Quizas la luna
David Murrayes un músico que siempre ha demostrado su amor e interés, entre otras, por la música latina. Ahora siendo, como es, uno de los jazzman más prolíficos y lleno de recursos musicales y productivos, reinterpreta, en su último disco, en uno de sus proyectos más inverosímiles y originales, las canciones que Nat King Cole grabó en español entre 1958 y 1962 respectivamente, interpretando melodías de Cuba, México, Puerto Rico, Brasil y Argentina. Con sólo un para de discos cantados en castellano, idioma que desconocía y que sólo interpretaba fonéticamente, el cantante y pianista de jazz Nat King Cole se hizo un hueco en la música española y, en general, en la música latina. Tanto fue su impacto, y en buena parte todavía sigue siendo (sobre todo cuando se llega a determinada edad o se viven algunas situaciones sentimentales), que sus interpretaciones parece que han quedado como las versiones canónicas de las mismas. David ha tocado en más de 250 álbumes, más de la mitad de ellos bajo su propio nombre. Pero sin embargo, más impresionante que los números es su constancia en dos logros permanentes: uno como saxofonista tenor, campo en el que ha conseguido un sonido reconocible al instante que auna tradición y modernidad como pocos han conseguido, incluso en sus más libres vuelos; en segundo lugar, su búsqueda permanente de nuevos retos y exploraciones de multitud de tradiciones musicales. La verdad es que el reto es interesante y creo que debes adentrarte con cierto cariño en un cd que te ofrece versiones, con el sello de Murray, de temas como “El Bodeguero”, “Quizás, Quizás, Quizás” o “A Media Luz”. Seria un pecado dejar pasar esta oportunidad de ver lo que un genio como Murray encuentra y saca a la luz trabajando sobre este material. El resultado es uno de los álbumes más increíbles de Murray. Demuestra un gran salto en su acercamiento a un mundo de la música que hace tiempo le fascinaba. Los arreglos son imaginativos, convincentes y astutos, sobre todo en la integración entre los vientos y las cuerdas. La banda es tan fuerte como un puño. Un homenaje sensacional y punto álgido de su extensa discografía.~Iñigo Ortega
David Murray Cuban Ensemble-Nat King Cole "En Español" (2010) Temas: 01.El Bodeguero 02.Quizás, Quizás, Quizás 03.Tres Palabras 04.Piel Canela 05.No Me Platiques 06.Black Nat 07.Cachito 08.A Media Luz 09.Aquí Se Habla En Amor
Musicos: David Murray (saxo tenor,t, clarinete bajo) Roman Filiu Orreilly (saxo alto) Ariel Bringuez Ruiz (saxo tenor) Mario Felix Hernández Morrejon, Franck Mayea Pedroza (trompetas) Denis Cuni Rodriguez (trombón) Pepe Rivero (piano) Reiner Elizarde Ruano (contrabajo) Georvis Pico Milan (batería) Abraham Mansfarroll Rodriguez (congas) Daniel Melingo (voz) Sinfonieta of Sines
Ñico Membiela: Cantante. Zulueta, Las Villas, 3 de diciembre de 1913. -Miami, 13 de Julio de 1998. Integró diversas agrupaciones. Tocó marímbula y bongó en un sexteto de sones. Sobre 1929. con 16 años de edad, comenzó a cantar como trovador en Sagua la Grande. Después pasó a Cienfuegos y Santa Clara, tratando de lograr un espacio en medios radiales. Para 1942 está en La Habana. Comienza a cantar en la emisora Radio Salas y permanece en ella por cinco años, y comparte la radio con funciones en cabarets y centros nocturnos. En 1951 hizo varias grabaciones para el sello PANART, pero no obtiene éxito con ellas. Posteriormente graba con la Orquesta de Cheo Belén Puig en 1954 y se dá a conocer, pero su popularidad comienza en 1960 con la grabación de dos boleros unidos en una misma obra "Contigo-Besos Salvajes",que se convierte en un éxito rotundo en todos los medios musicales cubanos. Se presentó en el conocido "Ali Bar". Grabó varios discos y continuó sus presentaciones en los mejores centros de La Habana. En 1963 viaja a México y después a Estados Unidos, donde se radica y continua labores en cabarets. Grabó varios discos en Estados Unidos, con orquestas dirigidas de Pepé Delgado, Juanito Márquez, así como con la Orquesta Casino de Tampa.
Temas: 01. Total 02. Porfiado corazon 03. Cien veces 04. Cantando 05. Yo te perdono 06. Loca carcajada 07. Piensa en mi 08. Te necesito 09. Con mi desvelelo 10. Derrotado corazon 11. Ansia 12. Imposible
Mientras que el Kronos Quartet resquebrajó el campo del jazz para el cuarteto de cuerda una vez exclusivamente clásico, el Turtle Island String Quartet es el primero cuyos miembros realmente se puede improvisar, dando así la credibilidad cuarteto tanto en el mundo del jazz. Su repertorio se extiende desde las normas de bebop como "A Night in Tunisia" de tercer material de la corriente de rock & roll tratamientos de blues Robert Johnson Delta ("Crossroads"), lanzando en el bluegrass, ragas sur de la India, y cualquier otra influencia que puede prenderse en - todo ello sin la muleta de una sección rítmica. Violinista / cofundador Darol Anger pasó nueve años (1975-1984) como miembro fundador del Quinteto de David Grisman, lo que ayudó a abrir las posibilidades de la improvisación del jazz para instrumentos de cuerda. Justo antes de salir Grisman, ira jugado con el violinista David Balakrishnan en un grupo de cuatro violín llamado Saheeb. Poco después, los dos grabaron un álbum con el violinista de jazz Matt Glaser - y junto con el violonchelista de verano marca de la Orquesta Sinfónica de Winnipeg, la ira y Balakrishnan fundó la TISQ en 1985. El presidente viola ha sido una puerta giratoria en la mayor parte de la historia del grupo, lleno, respectivamente, por Irene Sazer, Wreede Katrina, y Danny Seidenberg. Balakrishnan, a su vez fue reemplazado en 1993 por Tracy Silverman. Su primer álbum homónimo de Windham Hill Jazz - lanzado en 1988 - dio lugar a varios más en esa etiqueta, que incluye la banda sonora de la película Spider sueños. En 1993, el TISQ y el trío de Billy Taylor realizó Homenaje de Taylor, uno de los más gracia equilibrada fusión clásica, jazz o alrededor de, en concierto. Richard S. ~ Ginell, All Music Guide
Turtle Island String Quartet son conocidos por su amplia gama de intereses en diferentes campos de la música, la polinización cruzada elementos del jazz, latín, y la música clásica con un esfuerzo aparentemente poco. También exprimir cada posibilidad musical de sus instrumentos, ya sea cediendo, jugando pizzicato, o la explotación de las líneas de percusión en ellos. Este estudio abre la fecha con reelaboración salvaje guitarrista de jazz Steve Erquiaga de la antigua norma "On Green Dolphin Street", destacó en solitario de Mark violonchelo verano increíble. Verano de "Girl From Pathetique" bossa nova mezclas Antonio Carlos Jobim éxito "The Girl From Ipanema" con Tchaikovsky "Pathetique" Sinfonía ". clarinetista Paquito D'invitados Rivera en varias pistas, incluyendo la antigua norma" You've Changed ", su cautivante composición "Wapango", y también una interpretación dramática de "A Night in Tunisia", todos los cuales fueron dispuestos por el violinista David Balakrishnan. Esta fecha circulación, deben ser arrebatado sin dudarlo. ~ Ken Dryden, All Music Guide
Temas: 01. On Green Dolphin Street 02. You've Changed 03. Wapango 04. Danzón 05. Girl From Pathetique 06. Schizo Grosso 07. Little Mouse Jumps 08. Ma Mére Tortue 09. A Night in Tunisia
Musicos: David Balakrishnan-violin, baritone violin Evan Price-violin Danny Seidenberg-viola Mark Summer-cello
Paquito D'Rivera (Francisco de Jesús Rivera Figueras) (Marianao, La Habana, Cuba, 4 de junio de 1948) es un músico, arreglista y compositor de jazz que toca tanto el clarinete como el saxofón alto y el soprano. Apasionado tanto del jazz como de la música clásica, uno de los principales objetivos de su obra es hacer del primero parte integrante de la segunda. Hijo del saxofonista y director de orquesta cubano Tito D'Rivera, empezó a estudiar música con cinco años y a los siete ya era un niño prodigio que actuaba en público. A esa edad firmó un contrato con la célebre compañía fabricante de instrumentos musicales Selmer. En palabras del propio artista: “Mi padre fue un saxofonista retirado del ejército, quien importó de Francia la escuela clásica del Conservatorio de París. Estudiaba su instrumento 26 horas diarias, y contaba que yo me sentaba a su lado en una sillita con un saxofoncito plástico, a imitarlo. A los 5 años de edad, como él tenía una pequeña oficina de importaciones musicales que traía, entre otras cosas, los instrumentos Selmer de París, me ordenó un saxofón chiquitico, me enseñó a tocarlo, y un año más tarde me presentó con el quinteto de saxos de la orquesta Cosmopolita en una fiesta de fin de curso de la escuela Emilia Azcárate, de mi barrio, Marianao”...Seguir leyendo
César López: Saxofonista, arreglista y compositor. César López Martínez nació en La Habana, en 1968. Graduado de la Escuela Nacional de Arte, su vida profesional se inicia en el 1985 con la troupe del destacado músico cubano Bobby Carcassés, descubridor de talentos y apasionado cultivador del Jazz Latino. En 1988, por sus excepcionales condiciones como músico e instrumentista, fue seleccionado por el maestro Chucho Valdés para integrar el prestigioso Grupo Irakere. Durante 9 años se desempeñó en esa agrupación compartiendo el escenario con innumerables personalidades del mundo musical como Gladis Knight, Chik Corea, Winston Marsallis, Michael Camilo y Tito Puente, entre otros. Ha impartido clases magistrales en diferentes universidades: Center University (Canadá), Universidad del Atlántico (Barranquilla Colombia), Instituto de Superior de Arte (Habana, Cuba), y también en diversos conservatorios de música como el de Cali (Colombia), La Coruña (España) y Londres (Inglaterra). Tiene una extensa discografía junto a Iván Lins, Silvio Rodríguez, Roy Hargrove, Richard Egües, Sara González y Chucho Valdés. Notable también es su incursión en grandes conciertos junto a importantes figuras como Compay Segundo, Danny Rivera, Leo Brouwer y la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Entre los hitos de la carrera de César López se encuentra su presencia, por invitación expresa del Maestro Chucho Valdés, en el memorable concierto que éste ofreciera junto a Diego El Cigala en La Habana, en el año 2004, hecho que más tarde se reeditó con igual éxito en el Teatro Berbican de Londres, esta vez con la presencia del gran Bebo Valdés. También como momento descollante del quehacer musical de César López, es imprescindible mencionar sus actuaciones, igualmente convocado por el Maestro Chucho, en el londinense Ronnie Scott, en homenaje a los 30 años de la fundación del grupo Irakere.
César López y Habana Ensemble: Banda de Jazz. Las amplias inquietudes musicales de César López lo llevan a formar, el 14 de enero de 1997, la banda de jazz ?Habana Ensemble?, junto a músicos ex integrantes de Irakere y otros procedentes de importantes agrupaciones nacionales. La noche del 27 de enero del propio año, y como parte del homenaje al desaparecido trompetista cubano Jorge Varona, quedó constatada la calidad de tan interesante agrupación, liderada por el saxofonista César López. La prensa plana, radial y audiovisual se hizo eco rápidamente de este nuevo acontecimiento musical. Actualmente Habana Ensemble es toda una institución del jazz en Cuba y en el exterior; el latín jazz, la música popular de concierto y bailable de cualquier parte del mundo, se engalana cuando es interpretada por tan excelentes músicos. Desde su fundación, han acompañado y compartido escenarios con artistas tan importantes como Compay Segundo, Danny Rivera, Tito Puente, Richard Egües, Marcus Muller, Saúo Gíra, John Pizzarelli, entre otros. En 1998, Habana Ensemble graba su primer disco llamado ?Mambo Manía? que constituye un tributo al destacadísimo músico cubano Dámaso Pérez Prado, quien internacionalizó el conocido ritmo, y este fonograma es un reflejo de la destreza técnica y la habilidad conceptual a la hora de conformar los arreglos, donde se fusionan ritmos cubanos como el mambo, el cha cha chá y el son con el Jazz y el Funky. ?Tocando Tierra? es otro de los proyectos discográficos de Habana Ensemble, auspiciado por la compañía Latín World, donde comparten con artistas de talla extra. En el año 2005 fue editado el CD Andante de César López y Habana Ensemble, un verdadero ejemplar del mejor latin jazz contemporáneo, que se alzó con el premio Cubadisco 2006 en esa categoría. Han tocado en diferentes y prestigiosos escenarios y festivales como el SOBS Club y el Hostos University Collage, en New York; el Club Cristal de Miami; el Teatro Teresa Carreño y el Juan Sebastián Bar Jazz Club, ambos en Venezuela y en Euro Disney de Paris, y también en importantes eventos como el Barbados Jazz Festival, el Festival de Jazz de Medellín en Colombia, el Woter Brother Jazz Festival de Caracas y el Festival Jazz Plaza, por sólo mencionar algunos de tan profusa agenda internacional. Utilizando precisamente las posibilidades individuales de cada uno de sus integrantes, "Habana Ensemble", asume dentro de su repertorio temas clásicos del jazz y de la música popular cubana consiguiendo una fusión en la que se revela un sonido contemporáneo que los hace inigualables en cada una de sus interpretaciones. Hoy César López junto a su Habana Ensemble, se inscribe en la élite mundial del jazz y de la música popular, para orgullo de la tierra que le vio nacer. César López Y Habana Ensemble-Andante (2005)
Temas:
01.Pitacatacan
02.Santa Cruz
03.How Deep Is Your Love
04.Piccadilly
05.Geishas En La Habana
06.Mpumalanga
07.Kelembe
08.Tribute To Stevie Wonder
09.Sapo Que Rueda
Musicos:
César López-Saxofon alto, saxofon soprano, arreglos, voces y lider
La música instrumental en Cuba ha estado presente desde los mismos inicios de la nacionalidad cubana. Y no sólo a partir de la ejecución de obras europeas ejecutadas aquí por músicos del patio, sino en temas que ya mostraban elementos que los caracterizaban como una música autóctona, nacional. Las contradanzas y danzas criollas –piezas instrumentales- compuestas durante todo el siglo XIX, son el mejor ejemplo de este hecho y la obra de Manuel Saumell es un testimonio indiscutible. Nuestro danzón, género de profunda cubanía, que comenzó a interpretarse a finales del propio siglo y que se mantuvo en plena vigencia durante toda la primera mitad del XX, es eminentemente instrumental, como lo es el mambo, surgido a partir de los años 40 para alcanzar reconocimiento internacional en las décadas siguientes. Se trata en todos los casos de ritmos cubanos, populares y bailables, concebidos para ser interpretados por uno u otro formato orquestal en un papel protagónico. El concepto ‘música instrumental’ es lo suficientemente amplio como para abarcar, en primer lugar, a la música compuesta y escrita sólo para instrumentos musicales sin una presencia vocal y en segundo lugar para incluir también a la gran cantidad de versiones instrumentales hechas a partir de piezas que originalmente fueron concebidas para ser cantadas. Pero además, este concepto incluye el trabajo de músicos que han escrito obras de carácter sinfónico, de cámara, para piano, etc. En este sentido, es absolutamente necesario mencionar a 3 músicos cubanos que aportaron una obra de inestimable valor. Son ellos Ignacio Cervantes (1847-1905), Alejandro García Caturla (1906-1940) y Amadeo Roldán (1900-1939). Entre las muchas composiciones de Cervantes se destacan sus famosas ‘danzas para piano’ que aún siguen siendo interpretadas con muchísimo éxito, mientras que tanto en la obra de Caturla, como en la de Roldán está presente la huella de la música popular cubana, combinando elementos rítmicos y sonoros nacionales con las formas clásicas de la música universal. Para hablar de la música instrumental en Cuba es necesario hablar también de los formatos instrumentales más utilizados en la música cubana, algunos de los cuales fueron incluso creados -o recreados- por nuestros músicos para interpretar los diversos géneros surgidos de la creación popular. Desde que en el siglo XIX las llamadas orquestas típicas o de vientos se dedicaban a la interpretación de contradanzas, danzas y danzones; luego de éstas, otras formaciones instrumentales fueron apareciendo a través de la historia. Las charangas francesas, que desde los primeros años del siglo XX coexistieron y finalmente sustituyeron a las típicas en la ejecución del danzón, serían las progenitoras y las mejores difusoras del cha cha chá. Los sextetos y los septetos inauguraban los años 20 para dar forma y popularidad al son urbano, mientras que en los conjuntos y sonoras, que se difundirían por los 40, el bolero y el son alcanzaban su máximo esplendor. Las agrupaciones de música campesina, con su predominante sonoridad de cuerdas pulsadas, aún se escuchan en los campos de una punta a la otra de la isla y los grupos de rumbas, con el sonido de los tambores, junto a otros instrumentos de percusión, dan colorido y ritmo a éstas y otras manifestaciones de clara procedencia africana. Otra importante agrupación instrumental utilizada ampliamente para interpretar los más variados géneros de la música popular cubana ha sido y es la orquesta jazz band, que llegó a Cuba procedente de los Estados Unidos. Esta orquesta se cubanizó al incorporar nuestros ritmos e instrumentos de percusión a sus interpretaciones y tuvo a su cargo el ‘lanzamiento’ del mambo. Existen también infinidad de combinaciones instrumentales, bien más pequeñas, o inmensamente mayores como la orquesta sinfónica, que han sido vías para la interpretación de piezas u obras de la música instrumental cubana. A lo largo de la historia del recién concluido siglo, músicos como Ernesto Lecuona, Harold Gramatges, José Ardévol, Argeliers León y otros, han compuesto una buena cantidad de música instrumental cubana, bien como obras sinfónicas o de cámara, u otras, las cuales por su calidad y trascendencia, forman parte del patrimonio musical del país. A partir de los años 60 y hasta hoy, nuevas generaciones de compositores se han dedicado a escribir piezas instrumentales, entre ellos, que son muchos, mencionaremos a Leo Brouwer, Frank Fernández, Chucho Valdés, Lucía Huergo y los hermanos Sergio y José Mª. Vitier.~Adolfo Costales Una selección de los mejores y más fieles exponentes del jazz cubano se dan la mano en este fonograma haciendo un derroche de virtuosismo musical. Figuras como José Miguel Grego, Rolando Luna, (recientemente galardonado con el Primer Premio Festival Internacional de Jazz de Montreux.), y César López entre otros, entrelazan las más cálidas versiones instrumentales de los temas que otrora hicieron gala en la música popular cubana. V.A-Espirales (2007) Temas: 01.Piccadilly (César López Y Habana Ensemble) 02.In The 70 (José Miguel Crego) 03.Way Of Walk (Pucho López) 04.Crónica Para Un Final (Gabriel Hernández) 05.Si Me Comprendieras (Rolando Luna) 06.Segunda Carta De Amor Y Distancia (José Miguel Crego) 07.El Bombín De Barreto (Anacaona) 08.Cha Bacán (Pucho López) 09.Escriba Y Lea Con Las Tubular Bells (Interactivo) 10.Pequeña Serenata Diurna (José Miguel Crego) 11.Foolin Around (Pucho López) 12.Almendra (Orlando Valle "Maraca")
Luis Santí Fernández, nació en La Habana el 10 de diciembre de 1931. Es destacable afirmar que la carrera artística de Luis Santí se inició a muy temprana edad. Comenzó sus estudios musicales bajo la tutela de la profesora Digna Castillo Soler y el maestro José Bolivia, contaba con 12 años y la guitarra fué el instrumento introductor. Posteriormente, de la mano de su madre, descubrió los secretos del piano, que con el correr del tiempo sería el instrumento con el cual se destacó al frente de su conjunto. En sus años estudiantiles integró un trío donde tuvo oportunidad de mostrar sus habilidades guitarrísticas y dar respuesta a sus inquietudes musicales. En 1946, con apenas 14 años, se presentó en la RHC Cadena Azul de Amado Trinidad, cantando y acompañándose con su guitarra, la composición de Orlando de La Rosa Nuestro encuentro, esta primera presencia radiofónica se llevó a cabo en el programa “La Corte Suprema”, verdadero semillero de artistas donde encontraron su oportunidad célebres nombres de la canción cubana. Luis obtuvo un importante reconocimiento por su labor, haciendose acreedor de uno de los premios que otorgaba el programa. Continuó sus estudios de bachillerato y perfeccionando sus conocimientos de piano con los ¡profesores Oscar Bouffartique y José Luis. Con 16 años organizó su primer conjunto, debutando profesionalmente el 31 de julio de 1948, sus actuaciones consistían básicamente en amenizar reuniones bailables. Los primeros cantantes con los que contó Luis Santí fueron Carlos Díaz, Colacho Alonso y Luis “Pitín” Rodríguez. En 1950, Díaz fue sustituído por Rafael “Felo” Martínez, antiguo integrante del trío de los Hermanos Díaz donde había comenzado a cimentar su prestigio. Con este trío vocal se presentó en el popular programa el “Show de la mañana”, que se emitía diariamente de 9 a 11, con presencia de público en los estudios de la CMQ. Allí, realizaron una suplencia al Conjunto Casino que se habían ausentado para actuar en los carnavales de Camagüey. Al regreso del Casino a su horario radial habitual, la dirección de la emisora y ante el éxito obtenido por el conjunto de Luis, creó “A bailar con Santí”, espacio que se difundía todos los días a las 5 de la tarde y los domingos a las 14 horas. Pasada una temporada y a petición del Casino, volvieron al “Show de la mañana”, ya que éste les solicitó cambiar el horario. Aquel mismo año de 1950 y con el trío Felo-Colacho-Pitín, Luis Santí grabó su primer disco que incluía la guaracha Miguel el Cansao del compositor Agustín Ribot en una cara y el bolero Decídete mujer de Orestes Santos en la otra, donde se pone de relieve la bien timbrada voz de Felo. Precisamente cantando “Felo” se llevó al disco por primera vez en 1951 el célebre bolero Oh vida, esta hermosa versión antecede en 4 años al exitoso registro del inolvidable Benny Moré. Un verdadero acierto discográfico significó el bolero Será cuando regreses perteneciente al poeta del “feeling” José Antonio Méndez, en la voz de Leangel “Rolito” Rodríguez que había ocupado el lugar de Colacho. En 1953, Celio González que provenía de Los Jóvenes del Cayo y había tenido una colaboración con el Conjunto Casino donde grabó Plazos traicioneros de Luis Marquetti, se incorporó a la formación de Luis Santí sustituyendo a Colacho, hasta que en 1955 Celio abandonó el conjunto para unirse a La Sonora Matancera. Paralelamente a la actividad radiofónica y televisiva, Luis Santí actuó en bailes por toda la isla y ralizó innumerables presentaciones en asociaciones de La Habana, centros sociales, night clubs como el Montmartre y Río Cristal, bailes populares como La Tropical y La Polar, clubs privados y hoteles como el Country Club, Biltmore y Miramar, fueron los escenarios más frecuentes de aquellos años. Cabe mencionar también, que al conjunto de Luis Santí le cupo el honor de participar junto a la orquesta de Pérez Prado y algunas de las más selectas atracciones del momento, en la gala con que se celebró oficialmente la inauguración de la televisión cubana. Si bien las transmisiones ya se realizaban con regularidad, el 25 de diciembre de 1951 y a través del Canal 4, situado en las calles Masón y San Miguel, fué la fecha elegida para tan magno acontecimiento. También se presentó en la CMQ-TV, en el programa el “Show del Mediodia”, alternando su participación con el Conjunto Casino. En 1954 realizaron su primera gira fuera de las fronteras de Cuba actuando en Florida, concretamente en Key West. Dos años más tarde Luis Santí fué contratado para presentarse en Venezuela y en 1961 su destino fué Panamá. Otras voces destacadas que brillaron con el marco musical de la agrupación dirigida por Luis Santí, fueron René del Mar, Pacho Alonso, Carlos Querol, Miguel de Gonzalo, Jesús Navarro, Gil Valladares y Raúl Ferrer “El nene”. El conjunto se mantuvo en activo hasta 1966, año en que fué considerado uno de los mejores del país. Desde el 5 de enero de 1970, Luis Santí está radicado en Miami donde continúa su labor musical como compositor y pianista.~O.Martinez
Luis Santi y su Conjunto - Joyas Bailables (2000)
Temas: 01.Perfidia 02.Para Mi Negra 03.Flores Negras 04.Con Las Glorias se Olvidan Las Memorias 05.Frenesi 06.El Pajaro Carpintero 07.Tus Cabellos 08.Lider Mambo 09.Sabor Dominante 10.En El Cocoye
Marc Miralta: Nace en Barcelona, empieza a tocar la batería a los siete años. A los once empieza a recibir clases del batería Pau Bombardó. Ha estudiado percusión clásica y también toca tablas hindús, cajón y vibráfono. Estudió en la Escola de Música Zeleste (CDMBR) de Barcelona (1980-1984), en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona (1982-1989) y en la Berklee College of Music de Boston (USA) (1990-1993). Ha dado clases en el Taller de Músics de Barcelona y en seminarios nacionales e internacionales. Actualmente da clases de bateria y vibráfono de jazz en la Escuela Superior del Liceo de Barcelona. Ha actuado en festivales y clubs de jazz de Europa, Norteamérica, Suramérica, África y Oriente Medio con músicos de la talla de Wynton Marsalis, Pat Metheny, Gary Burton, Steve Lacy, Paquito D’Rivera, Tete Montoliu, Art Farmer, Mark Turner, Joshua Redman, Perico Sambeat, Chano Domínguez, Lee Konitz, Niño Josele, entre otros. Ha grabado más de treinta CDs, con Perico Sambeat, Seamus Blake, OAM Trio, Mark Turner, Juan Perro, Mayte Martín, Gerardo Núñez, etc. Es líder del grupo New York Flamenco Reunion, con un disco en el mercado y varios premios. También colidera el OAM Trio con el pianista Aaron Goldberg y el contrabajista Omer Avital, con tres CDs en el mercado así como CMS TRIO con Colina y Sambeat con otro cd. Acaba de grabar un CD Marc Miralta Quartet con sus composiciones con Seamus Blake, Ed Simon y Omer Avital para el sello Fresh Sound New Talent...Leer más
Temas: 01.Epistrophy 02.Bye Bye Blackbird 03.Bésame Mucho 04.Segment 05-Evidence 06.Los Luchadores No Suspiran 07.You Stepped Out of a Dream 08.Los Sueños Y El Tiempo 09.Dexterity
Musicos: Marc Miralta-bateria, cajón, tabla y palmas Javier Colina-bajo Perico Sambeat-saxo Guillermo McGill-percusión, cajón y palmas George Colligan-piano
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
¡Afronautas en todas partes!
-
*¡INEDITO!*
Esta semana el sonido de Afronautas estará presente en vivo y directo en 3
actividades culturales diferentes de la ciudad.
Arrancamos el vie...
Bukkene Bruse - Steinstolen (1998)
-
Para su tercer álbum, el "súper-trío" noruego Bukkene Bruse, originalmente
formado para los Juegos Olímpicos de Invierno de Lillehammer, compuesto por
An...
The Calais Sessions (2016)
-
El 24 de octubre de 2016 empezó el desmantelamiento de la "Jungla de
Calais", el mayor campo improvisado de migrantes de Europa, con más de 7000
personas ...